La información territorial abierta disponible a través de las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE) es un insumo valioso para la investigación científica y la generación de nuevos conocimientos.
Los datos abiertos permiten que cualquier institución o equipo de investigación pueda acceder a ellos sin barreras, lo que reduce costos y permite trabajar con fuentes de alta calidad, sin tener que generar la información desde cero.
IDECOR publica bajo normas y estándares de la Infraestructura de Datos Espaciales de la República Argentina (IDERA) y de la Open Geoespatial Consortium (OGC), lo que significa que sus datos interoperables pueden integrarse fácilmente con otras fuentes.
Así, la información geográfica abierta se convierte en un bien común que potencia la investigación y acelera la producción de conocimiento que puede transformarse en innovación y en políticas públicas más efectivas.
En Córdoba, cada vez son más los estudios de las más diversas disciplinas que utilizan datos publicados por diversos organismos e instituciones a través de la infraestructura de IDECOR.
Mapeo de exóticas invasoras en las sierras
La vegetación exótica invasora es una amenaza para la conservación de los ecosistemas. En Córdoba, un equipo de investigación del Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS, CONICET-UNC) estudia estas especies en las Sierras Chicas.
Diseñaron una novedosa metodología para mapear el área afectada por siempreverde (Ligustrum lucidum) y generaron una cartografía, con gran nivel de detalle, sobre la invasión de esta especie en esa región.
“Es un instrumento que nos permite medir el riesgo de invasión en cualquier punto de las Sierras Chicas -sobre todo-. Para eso realizamos un análisis multicriterio que combina distintas variables que marcan los niveles de riesgo”, explica Sara Boccolini, investigadora de CONICET y codirectora del Programa Hábitat, Ambiente y Territorio de CIECS.
Entre estas variables, analizan la huella humana, la presencia de agua, la existencia de bosques de siempreverde maduros desde donde las aves dispersan las semillas, las condiciones de asoleamiento y la altura sobre el nivel del mar.
Las variables se miden en el territorio a través de indicadores, -comenta. Algunos de esos indicadores son datos básicos que se encuentran en Mapas Córdoba, entre ellos, “el modelo digital de elevación de la provincia de Córdoba, que marca la orientación de las laderas y además nos ha permitido calcular líneas de escorrentía y cotas de nivel para determinar umbrales altitudinales”.
Otros de los datos del geoportal que utilizan son el mapa de Hidrografía que contiene los cursos y cuerpos de agua de la Provincia, y el mapa del Plan Metropolitano de Usos del Suelo, “para ver las áreas de urbanización prioritarias y diferidas en la región metropolitana de Córdoba”.
Imagen 1. De izq. a der. y de arriba a abajo: huella humana, presencia de agua, áreas invadidas con bosque de l. lucidum, orientación de laderas, umbrales altitudinales y clasificación final del nivel de riesgo.
Los datos de Mapas Córdoba los consumen como Web Feature Service (WFS) desde el repositorio de Descargas. Luego los procesan e integran con datos relevados por el propio equipo de investigación, como el relevamiento de áreas invadidas por Ligustrum lucidum en la región serrana de Córdoba -realizados a partir de imágenes Landsat de 2002 a 2023-, y con otros generados por otros equipos de investigación.
“Disponer de todos estos datos en repositorios de acceso abierto, principalmente el IDECOR, pero también los de CONICET y USGS [Servicio Geológico de Estados Unidos] nos permitió contar con datos de calidad, confiables y con gran nivel de detalle a escala regional”, pondera la investigadora.
El desarrollo de mapas con información precisa y actualizada sobre esta especie invasora en esa región es crucial para la implementación de políticas de manejo y restauración.
Comercio electrónico y dinámicas urbanas
El e-commerce modifica no sólo el modo de consumo y la movilidad de las personas para comprar, sino que también genera transformaciones en las ciudades.
Mateo Gamba es becario doctoral de CONICET en el Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat (INVIHAB) y estudia cómo impacta el comercio electrónico en las dinámicas urbanas. “Con el comercio electrónico, por ejemplo, las tiendas tradicionales se relocalizaron, cambiaron el formato, se achicaron y fusionaron el e-commerce con el tradicional”.
En su trabajo de tesis doctoral, centrado en la ciudad de Córdoba, busca develar los aspectos que caracterizan y determinan el uso del comercio electrónico e identificar de qué modo impactan en el espacio.
“Directamente el e-commerce tiene efectos sobre la logística urbana, sobre la movilidad de las personas, y luego, a más largo plazo, sobre cómo se localizan los usos en la ciudad y hasta en el valor del suelo de los inmuebles comerciales”, dice.
Para su investigación usa los datos de Alquileres y arrendamientos y Cobertura y uso de suelo urbano del geoportal provincial.
“El mapa de valor de alquileres normalizado por metro cuadrado, en combinación con otras variables, nos permite estimar el nivel socio económico de la población en diferentes áreas”, cuenta Gamba.
En tanto, los datos del mapa de cobertura de suelo urbano le sirven para estimar indicadores de densidad y composición de usos de suelo de diferentes áreas.
Imagen 2. Mapa de calor de entregas e-commerce en el área central de la Ciudad de Córdoba.
Para el arquitecto, los datos provistos por Mapas Córdoba conforman un valioso insumo para las investigaciones en temas urbanos y territoriales. “Contar con ellos en nuestra provincia le da un valor diferencial a las investigaciones que se realizan en este territorio, ya que el nivel de precisión, diversidad y actualización de la información es muy alto”.
Acceso a la vivienda y oportunidades urbanas
Un estudio en el que participan equipos de investigación de las facultades de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Ciencias Sociales; Filosofía y Humanidades; y Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba, busca determinar el acceso al suelo, a la vivienda y a oportunidades urbanas en el área metropolitana de Córdoba.
Para caracterizar cómo se configuran las desigualdades en la ciudad tanto social como espacialmente, analizaron la asequibilidad y las condiciones urbanas de los espacios a las que pueden acceder los diferentes sectores sociales.
“Lo primero es identificar la asequibilidad, o sea, los sectores de la ciudad que son accesibles a determinados grupos de personas. Entonces, lo que se necesita para ver qué lugar es accesible o inaccesible, es un mapa de precios de inmuebles”, expone Juan Pablo Carranza, codirector del proyecto de investigación.
Para calcular el valor de las viviendas, los terrenos y los alquileres en todo el Gran Córdoba, realizaron un muestreo en varios puntos del territorio y utilizaron datos del Observatorio del Mercado Inmobiliario, disponibles en Mapas Córdoba.
A partir de estos datos estimaron el valor de los inmuebles en toda el área de estudio tanto para la compra como para el alquiler. “Usamos esos datos, los cruzamos con información territorial y entrenamos un modelo de machine learning que nos permite predecir el precio de cada uno de sus productos inmobiliarios en toda el área de Gran Córdoba”, señala Carranza.
Imagen 3. Mapa de calor sobre Gran Córdoba que muestra la posibilidad de acceso a viviendas según el ingreso mínimo necesario para lograrlo.
Miriam Liborio, directora del proyecto de investigación, detalla: “cruzamos los datos de valor de mercado de las viviendas, tanto para la compra como para el alquiler con los datos de la Encuesta Permanente de Hogares y ahí pudimos determinar la accesibilidad a la vivienda, ya sea para comprar o alquilar”.
De la combinación entre ese valor y los ingresos totales familiares que surgen de la EPH de INDEC, estimaron el Índice de asequibilidad, que determina qué grupos sociales pueden acceder a qué sectores de la ciudad.
El estudio también aborda las condiciones urbanas de los espacios de la ciudad a los que acceden los diferentes grupos de población, clasificados en diez deciles según sus ingresos.
El acceso a las oportunidades urbanas es determinado por variables territoriales que tienen que ver con la proximidad a centros de salud, escuelas, redes de infraestructura y servicios, entre otras. La construcción de esas variables se nutrió de datos disponibles en el geoportal provincial, como Centros educativos, Establecimientos de salud, el parcelario de Catastro y Fraccionamiento del suelo.
Para Liborio, la posibilidad de tener acceso a todos esos datos les permitió determinar con precisión información valiosa para su investigación.
Biocapacidad y huella ecológica en la planificación territorial
La biocapacidad y la huella ecológica son indicadores que permiten estimar la presión que ejerce la población sobre el ambiente.
La biocapacidad refiere a la capacidad de los ecosistemas para generar bienes y servicios ecosistémicos que sirven para sustentar el hábitat humano. En tanto, la huella ecológica mide cuánta superficie de tierra y mar productivos necesitamos para obtener los recursos que consumimos y absorber los desechos que generamos.
Al comparar ambos indicadores, se puede determinar si una región vive dentro de sus límites ecológicos o si está en situación de déficit ambiental, lo que implica una sobreexplotación de sus recursos.
Un equipo de la Universidad Nacional de Río Cuarto realizó un estudio en la provincia de Córdoba que busca demostrar cómo la huella ecológica y la biocapacidad se pueden utilizar para evaluar la sostenibilidad de la distribución espacial de los asentamientos humanos y aportar información para la planificación territorial.
Para medir la biocapacidad utilizaron datos de Cobertura y uso del suelo de Mapas Córdoba y la huella ecológica se derivó de datos censales. “Los datos abiertos de coberturas terrestres permiten estimar la biocapacidad del territorio e identificar zonas con potencial de sostener el poblamiento futuro con un enfoque sostenible”, cuenta Catalina Bozzer Marini, docente e investigadora de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad Nacional de Río Cuarto.
En un reciente trabajo junto a Jorge Dante de Prada, Emiliano Cahe y Cecilia Pereyra, exponen que este estudio puede contribuir “a que los tomadores de decisiones identifiquen la importancia de integrar las decisiones de poblamiento y de infraestructura en lugar de planificar aisladamente los componentes del sistema territorial”.
Provistos por diversas instituciones y organismos a través de IDECOR, los datos disponibles en el geoportal Mapas Córdoba, constituyen un insumo fundamental para investigaciones en diversos campos.
Para conocer más sobre estos proyectos y los recursos disponibles en Mapas Córdoba, escribinos a [email protected]. Para informarte acerca de las novedades de IDECOR, suscribite para recibir nuestro boletín y seguinos en Instagram y Linkedin.
Colaboración:
Lucio Scardino,
IDECOR