Contribuciones:
Dr. Mariano Córdoba, Investigador CONICET- FCA-UNC e IDECOR
Lic. Geog. Natalia Raptópulos, IDECOR
28 de octubre 2020.
En publicaciones anteriores presentamos el alcance y características del Nuevo Mapa de Materia de Orgánica del Suelo en la provincia de Córdoba y cuál es la importancia estratégica de un mapa de este tipo. En esta nota desarrollamos algunos ejemplos prácticos de cómo aprovechar y trabajar con los datos de MOS a nivel de micro detalle y en diversas aplicaciones.
Cómo acceder y consultar el Mapa de MOS
Los datos de MOS pueden consultarse en forma dinámica en el mapa Materia Orgánica del Suelo publicado en el geoportal MapasCordoba. También pueden descargarse en forma completa desde la sección Descargas (grupo Edafología) y accederse como (geo)webservice para usar en aplicaciones SIG desktop o demás aplicaciones externas (las URL de los webservice están disponibles en sección Geoservicios, en el grupo Geografía Física / Edafología).
El Mapa de MOS disponible en el visor de MapasCordoba posee, además, las capas de división departamental, radios municipales, parcelas rurales y clases de uso del suelo (CUS), de las Cartas de Suelo de INTA. Para localizarse en un campo o zona particular puede buscarse por Nomenclatura Catastral, Nro. de Cuenta de Rentas o ubicación geográfica (paraje, localidad). Al clickear sobre dicha localización, se despliega una ventana con los datos de MO y nivel de incertidumbre de la predicción (ambos en %); esta última información permite conocer la calidad de la predicción en el sector consultado (Imagen 1).
La ventana de información brinda información adicional sobre los datos catastrales del predio y, de estar prendida (activa) la capa Cartas de Suelo, también información sobre la capacidad de uso e índice de productividad (Imagen 2).
Qué información podemos extraer? / Qué podemos analizar con el Mapa de MOS?
A partir de este conjunto de datos es posible calcular estadísticas zonales, usando otras capas disponibles en MapasCordoba como los departamentos (link a Mapa Base) o tipo de suelos (link a Cartas de Suelo), como se ejemplifica en la imagen 3. En ambos casos, se aprecia el mismo patrón de variación espacial, pero agregado en distintas unidades espaciales. También pueden efectuarse análisis de este tipo a partir de otras entidades, como pedanías, parcelas rurales o sector rural (grupo de parcelas rurales).
La exploración de los datos a nivel zonal permite comprender la variabilidad espacial de la variable. De igual modo, a partir de la descarga de los datos, puede estudiarse su correlación espacial con otras variables geográficas, como clima, topografía, coberturas de suelo, entre otras. En el departamento Unión, por ejemplo (Imagen 4) puede apreciarse un cambio de los niveles de MO desde el sur hacia el norte; los valores promedio se ubican en 1.7% al sur y 3.3% hacia el norte. En promedio, en este departamento la incertidumbre de la predicción es del 19%, lo que marca un alto grado de confiabilidad de los valores estimados en la zona. Por su parte, en el departamento Marcos Juárez la variabilidad es menor, los valores promedio se sitúan en torno a 2,6%, con valores mínimos y máximos de 1.7 y 3.8%, respectivamente.
Consideraciones finales
Son numerosos los análisis y estudios que pueden desprenderse de este nuevo conjunto de datos sobre los suelos de la provincia. Como repasamos, su información se encuentra disponible en múltiples formatos, en formatos abiertos y con su respectiva metadata.
Para mayor información, puede accederse al Informe Técnico del Mapa de Materia Orgánica del Suelo en la Provincia de Córdoba, donde se detallan los datos utilizados, covariables desarrolladas, algoritmos y modelos aplicados.
Por consulta o asistencia técnica, puede constar a [email protected].