La información geográfica que integra una infraestructura de datos espaciales (IDE) constituye un recurso estratégico para comprender y gestionar el territorio.
A través de Mapas Córdoba, IDECOR pone a disposición para su descarga, datos geográficos de alta calidad producidos por organismos públicos nacionales y provinciales, gobiernos locales, instituciones científicas y académicas, organizaciones de la sociedad civil, empresas y por la propia IDE.
Se trata de un conjunto de más de 460 capas de datos abiertos agrupados en 15 ejes temáticos disponibles de manera abierta, que conforman un punto de acceso clave para investigaciones, organismos de planificación, profesionales e iniciativas privadas y comunitarias que requieren información confiable y actualizada.
Además de favorecer la transparencia y el acceso a la información pública, los datos espaciales abiertos impulsan la innovación en múltiples sectores.
Desde datos de cobertura y uso del suelo, planeamiento e infraestructura urbana de casi 40 localidades de la provincia, hasta información ambiental, catastral o del agro, estos conjuntos de datos permiten construir diagnósticos precisos y tomar decisiones respaldadas en evidencia.
Datos para descargar
Los datos disponibles en la IDE provincial pueden descargarse directamente desde la sección Descargas del portal Mapas Córdoba.
Esta posibilidad permite acceder a la información de manera local para trabajar en Sistemas de Información Geográfica (SIG), realizar análisis detallados y personalizados, o incluso integrarlos con modelos de aprendizaje computacional.
Las descargas están ordenadas por grupos temáticos, siguiendo el Catálogo de Objetos Geográficos de la Infraestructura de Datos Espaciales de la República Argentina.

Los ejes temáticos en los que se ordenan las capas de información geográfica en Mapas Córdoba, son los siguientes:
- Información Agropecuaria
- Edafología
- Programas MAyG
- Cultivos y Estimaciones
- Ganadería
- Bolsa y Cámara de Cereales
- Transporte
- Hidrografía
- Land Cover
- Valores del Suelo
- Catastro
- Información Urbana
- Geografía Social
- Geografía Física
- Alquileres y Arrendamientos
- Ciudades: Aldea Santa María, Anisacate, Arroyito, Bell Ville, Chilibroste, Colonia Caroya, Corralito, Córdoba, Cosquín, Hernando, Jesús María, Justiniano Posse, La Calera, La Falda, La Granja, Laguna Larga, Las Higueras, Las Varillas, Los Surgentes, Mina Clavero, Monte Buey, Morteros , Nono, Oncativo, Porteña, Río Ceballos, Río Cuarto, Salsipuedes, San Antonio de Arredondo, San Francisco, Unquillo, Vicuña Mackenna, Villa Allende, Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano, Villa Giardino, Villa Icho Cruz, Villa María.
- Mapas de Riesgo
- Riesgo Local para Incendios Forestales
- Áreas Afectadas por Incendios
- Clima y Meteorología
- Observatorio del Mercado Inmobiliario (OMI)
- Catastro Minero
Formatos, documentación y simbología
Las capas se pueden descargar en múltiples formatos para mayor interoperabilidad:
- Vectoriales: Shapefile (.shp), KML, GeoJSON (.json)
- Raster / imágenes: GeoTIFF
Para mantener consistencia visual y facilitar su uso directo en software GIS, también están disponibles los estilos de simbología (.qml para QGIS), junto a diccionarios de datos con la estructura de los atributos de cada capa, y metadatos completos, con información técnica detallada.
En el caso de datasets grandes como las parcelas urbanas y rurales, las descargas se realizan por pedanías para facilitar su manejo.
Ventajas del trabajo con descargas
Trabajar con capas de datos espaciales de manera local, facilita la autonomía y continuidad en el análisis y permite acceder, procesar y visualizar la información sin depender de un servicio en línea.
Disponer de los archivos en el propio equipo, facilita el procesamiento y la combinación de capas de información, así como su integración con software especializado de escritorio. Esto no solo optimiza los tiempos de trabajo, sino que amplía las posibilidades de análisis complejos.
Finalmente, contar con datos espaciales descargados otorga mayor control sobre la información utilizada. Permite organizarla, respaldarla y generar copias de seguridad adaptadas a las necesidades de cada proyecto.
Además, posibilita la edición y personalización de los conjuntos de datos para ajustarlos a objetivos específicos, algo especialmente útil en investigaciones sectoriales, estudios locales y procesos de planificación territorial.
Más información sobre el trabajo con datos geográficos publicados por IDECOR, ver: ¿Descargar o trabajar en línea? Cómo optimizar el consumo de datos de tus aplicaciones GIS
Para conocer más sobre este y otros temas escribinos a [email protected]. Informáte sobre todas nuestras novedades en Instagram y LinkedIn.