Los servicios ecosistémicos son los beneficios que los ecosistemas proporcionan a los seres humanos y contribuyen a su bienestar, como puede ser la provisión de agua y alimentos, la recreación o el almacenamiento de carbono, entre otros.
Su puesta en valor es imprescindible para el uso sostenible de los recursos naturales de una región. En este sentido, la información geoespacial cumple un papel clave para localizar los servicios ecosistémicos y conocer los territorios que se benefician de ellos, y así facilitar la toma de decisiones vinculadas a su gestión.
Para fortalecer sus capacidades y acompañar a la Secretaría de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente de Córdoba en la labor de gestionar los ecosistemas de la provincia, el equipo de IDECOR se capacita en la aplicación de modelos informáticos para cartografiar y valorar los bienes y servicios de la naturaleza.
Se trata de InVEST, un software gratuito y de código abierto desarrollado por la Universidad de Stanford, que incluye modelos de servicios ecosistémicos diseñados para ecosistemas terrestres, de agua dulce, marinos y costeros.
“Esta herramienta de la Universidad de Stanford ya es utilizada por la República Popular de China para la valorización de sus servicios ecosistémicos, y por Belice para la valorización y preservación de su costa marítima, colocando a Córdoba en la vanguardia tecnológica climática mundial”, cuenta Augusto Carreras, secretario de Cambio Climático de la Provincia.
El proyecto, en el cual participan también el Ministerio de Bioagroindustria, el Ministerio de Economía y Gestión Pública y el Banco de Córdoba, se da en el marco de una consultoría con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), gestionada por la Secretaria de Cambio Climático, ante la necesidad de valorizar el capital natural de la Provincia.
A través de estas herramientas, se busca evaluar la gestión de los ecosistemas e identificar áreas en las que la inversión en capital natural podría mejorar el desarrollo humano.
Valorar los servicios de los ecosistemas
Los servicios ecosistémicos son fundamentales para la vida y el bienestar de las comunidades humanas y se pueden clasificar en las siguientes categorías:
- Servicios de provisión: proporcionan recursos tangibles, como alimentos, agua y madera.
- Servicios de regulación: ayudan a regular procesos ambientales, como el clima, la calidad del agua y la polinización.
- Servicios culturales: incluyen beneficios no materiales, como la recreación, los paisajes y el valor cultural que tienen ciertos ecosistemas.
- Servicios de soporte: son fundamentales para la producción de otros servicios ecosistémicos, sin los cuales no podrían sostenerse ni proporcionar los recursos que las comunidades necesitan.
Existe un enfoque que procura hacer visibles los valores de la naturaleza e integrar los beneficios de las biodiversidad y de los ecosistemas. Esta valoración permite conocer de qué modo el capital natural contribuye al bienestar humano, evaluar los beneficios e inconvenientes de las actividades económicas y las políticas públicas, y propender hacia usos sostenibles y eficientes de los ecosistemas.
Mapeo de los ecosistemas y sus servicios
A pesar de su importancia, gran parte de los beneficios de los ecosistemas se desconocen, sufren una rápida degradación y, en muchos casos, se aprecian cuando se pierden.
Los modelos InVEST, que promueve la Universidad de Stanford en el marco de su proyecto ‘Capital Natural’ (NatCap), utilizan mapas como fuentes de información y producen mapas como resultados.
Para Carreras, la participación de IDECOR en el mapeo de los ecosistemas “es fundamental, ya que gracias al trabajo de mapeo y recopilación de los distintos usos del suelo que viene realizando, es posible nutrir a esta aplicación para obtener los resultados que esperamos, darle solidez y respaldo, e ir perfeccionando la herramienta a partir de la cual se podrían valorizar los servicios ecosistémicos”.
Imagen 1. Mapa de cobertura y uso del suelo.
La labor de la IDE facilita el mapeo de los servicios ecosistémicos que proveen las diversas áreas geográficas de nuestra provincia. En este sentido, el mapa de Cobertura y uso de suelo que IDECOR genera desde 2017 es un insumo para la gran mayoría de los modelos.
La información de cobertura del suelo permite conocer los servicios ecosistémicos que provee cada punto de la provincia, y las actividades que pueden ponerlos en riesgo. Las cuatro ediciones de este mapa, permiten observar en una serie temporal, los cambios de las coberturas, a fin de identificar oportunidades para su conservación.
Servicios ecosistémicos en nuestra provincia: la Pampa de Pocho
Algunos de los ambientes que es posible encontrar en Córdoba son el bosque chaqueño, el espinal y la estepa pampeana. Cada uno de ellos presenta paisajes diferentes debido a las especies que los componen, su clima, relieve y suelos.
A modo de ejemplo, se analizan los servicios ecosistémicos de la Pampa de Pocho, ubicada en el oeste provincial, en un valle rodeado por las Sierras de Pocho y otros sistemas montañosos. Se caracteriza por un clima semiárido y por ser una transición entre el Chaco Seco y las Sierras Pampeanas (Tabla 1).
Imagen 2. Pampa de Pocho, uno de los ecosistemas de nuestra provincia.
Aprovisionamiento | Regulación | Soporte | Culturales |
Alimentos y productos forestales | La vegetación nativa (arbustos y árboles como el quebracho blanco) estabiliza suelos frágiles y evita la desertificación. | Hábitat para especies endémicas y amenazadas. | Atractivos naturales como los volcanes de Pocho (Poca y Yerba Buena) y paisajes para senderismo y avistamiento de aves. |
Provisión de agua subterránea y superficial para comunidades y actividades productivas. | Los bosques y matorrales del Chaco Seco almacenan carbono, mitigando el cambio climático. | Corredores biológicos entre las sierras y la región chaqueña. | Valor geológico y paleontológico (formaciones rocosas y fósiles). |
Extracción sostenible de especies leñosas | Las sierras actúan como «captadoras de niebla», recargan acuíferos y regulan el flujo de agua en épocas secas. | Suelos volcánicos fértiles que sustentan la agricultura y la vegetación. | Cultura local vinculada a tradiciones campesinas y prácticas ancestrales. |
Tabla 1. Ejemplos de servicios ecosistémicos de la Pampa de Pocho.
Para conocer más sobre esta iniciativa o consultar sobre recursos disponibles en Mapas Córdoba, escribinos a [email protected]. Para informarte sobre nuestras novedades, suscribite para recibir nuestro boletín y seguinos en Instagram y Linkedin.
Colaboración:
Mgter. Axel Elseser,
Lic. Lucio Scardino,
IDECOR