Especialistas, responsables de tomar decisiones, referentes de ámbitos académicos, científicos y profesionales de todo el país y de América del Sur, se encontraron en la ciudad de La Plata para compartir conocimientos y tendencias en información geoespacial.
Fue en el marco de las XIX Jornadas IDERA que se llevaron a cabo entre el miércoles 2 y el viernes 4 pasados, con la participación de más de 700 asistentes.
“Este espacio brinda la oportunidad de presentar avances, de compartir trabajos y debatir en profundidad sobre desafíos científicos y técnicos que enfrentan las infraestructuras de datos espaciales del país y de la región”, expresó Jorge Machuca, presidente del Instituto Geográfico Nacional y secretario ejecutivo de IDERA durante la apertura.
Machuca ponderó la calidad del programa de las jornadas, en el cual se materializaron “gran parte de las líneas de trabajo de IDERA”, y destacó la presencia de 11 invitados internacionales y las actividades realizadas en el marco de las jornadas: “5 paneles con 23 panelistas, 21 experiencias IDE, 38 ponencias académicas y 16 talleres.
La apertura del evento contó con la presencia del gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, quien resaltó la relevancia de las jornadas para el debate y la comprensión de las nuevas tecnologías, la información y la inteligencia artificial.
Además, destacó el rol del Estado en proveer y asegurar información de calidad. “Quien tiene que cuidar y preservar nuestro acceso a la información, la calidad de la información, el carácter democrático de la información que nosotros producimos, es el Estado”.
En los diferentes paneles se trataron temáticas clave para la gestión de información geográfica en nuestro país y en la región, como el estado de situación de las IDE del país y de Sudamérica en la implementación del Marco Integrado de Información Geoespacial; los desafíos de la integración estadística y geoespacial en Sudamérica; y el rol de los datos geoespaciales en la gestión del riesgo de desastres.
Imagen 1. Panel de Geo IA.
Inteligencia artificial e información geoespacial
La implementación de las Infraestructuras de Datos Espaciales experimenta un creciente desafío: la utilización y el análisis de grandes volúmenes de datos, para lo cual la inteligencia artificial (IA) puede ser una solución.
Hernán Morales, coordinador de IDECOR participó del Panel “Geo IA”, donde compartió la experiencia en la aplicación de la ciencia de datos para la generación de información territorial de utilidad para la implementación de políticas públicas en la provincia de Córdoba.
En ese sentido, destacó la contribución de la IDE para lograr un uso estratégico de los datos y su aprovechamiento para incorporarlos en la gestión territorial.
“Para IDECOR, la ciencia de datos ha sido un impulsor para poder sacarle provecho a los datos, a través de su análisis y del trabajo con ellos. Mucho de lo que se puede observar en nuestro portal y geoportal proviene del uso intensivo de diferentes técnicas relacionadas a la ciencia de datos, y en particular del machine learning”, comentó.
Morales presentó como caso las estimaciones agrícolas que se implementan en conjunto con el Ministerio de Bioagroindustria.
Hasta 2020, antes de incorporar el uso de datos a gran escala, la provincia de Córdoba llevaba sus estadísticas de estimaciones a escala departamental. “Actualmente contamos con un producto que presenta sus datos a un nivel de detalle casi de lote. Y con el volumen de datos recolectados en los últimos cuatro años, venimos desarrollando la capacidad de elaborar pronósticos de estimaciones”, destacó.
El coordinador de IDECOR contó que también se aplica ciencia de datos en otros productos como el mapeo digital de suelos, los mapas de cobertura, de valor de la tierra urbana y rural, de riesgo y áreas quemadas.
El panel, moderado por Luis Reynoso, coordinador de la IDE Neuquén y del Grupo de Trabajo de “Ciencia de Datos Geoespaciales” de IDERA, contó también con la participación de experiencias de aplicación de estas tecnologías a nivel nacional y regional.
Carlos Alberto Durán Gil y Sandra Liliana Moreno Mayorga, del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) de Colombia, presentaron la aplicación de procesos de IA en investigación e innovación geoestadística.
En tanto, Sofía Nilo, presidenta del Comité de Expertos de las Naciones Unidas sobre la Gestión Global de la Información Geoespacial (UN-GGIM), contó la experiencia a nivel regional de la Comunidad de práctica GeoIA de dicha organización, una iniciativa que integra interesas en información geoespacial.
Imagen 2. El equipo de IDECOR presente en las Jornadas IDERA 2025.
Cuatro experiencias de IDECOR
En estas XIX Jornadas IDERA, IDECOR presentó 4 ponencias acerca de experiencias implementadas en el territorio provincial.
Mapbox Vector Tiles en la gestión de datos geoespaciales. Acerca del uso de esta eficiente herramienta para la gestión y análisis de datos geoespaciales. La ponencia analiza su formato binario, ampliamente reconocido por su compatibilidad e interoperabilidad con diversas aplicaciones SIG y web.
Relevancia de la IDE en la Gestión de Caminos Rurales. Un trabajo que expone el enfoque metodológico impulsado por el Ministerio de Bioagroindustria e IDECOR para la normalización, jerarquización y priorización de caminos rurales, con el objetivo de identificar aquellos caminos de mayor relevancia para su mantenimiento.
Información geográfica abierta: el recorrido del geoportal Mapas Córdoba. La presentación refiere a la experiencia de implementación del geoportal Mapas Córdoba, desde su creación y puesta en línea en 2018 hasta la actualidad, en la que cuenta con más de 200 mapas publicados y más de 10 millones de visitas recibidas.
Mapas de imágenes aéreas: herramientas para el conocimiento del territorio. Presenta la experiencia del mapa de Imágenes y vuelos históricos que actualmente cuenta con más de 1.700 fotografías aéreas históricas de la provincia de Córdoba que abarcan una superficie aproximada de 2.300.000 hectáreas, lo que representa el 13% de la superficie provincial.
Con tonada cordobesa
Al igual que en ediciones anteriores, diversas instituciones y organismos de la provincia de Córdoba estuvieron presentes en la edición XIX de las jornadas IDERA, mediante la presentación de trabajos y la exposición en los paneles.
Estas son algunas de las experiencias compartidas durante las jornadas:
- Portal Territorio de la Dirección General de Estadística y Censos de la provincia de Córdoba, de la Dirección General de Estadísticas y Censos, Córdoba.
- Conectividad satelital en escuelas rurales de Córdoba. Gestión territorial del Programa Puentes Digitales, de la Agencia Conectividad Córdoba.
- La trazabilidad digital en el modelo de gestión de fitosanitarios de la provincia de Córdoba, de la Dirección General de Fiscalización y Control del Ministerio de Bioagroindustria, Córdoba.
- Plataforma pública de detección de oportunidades energéticas de la provincia de Córdoba, de la Secretaría de Planificación Energética y Agencia de Competitividad, Córdoba.
Si no pudiste participar o querés volver a ver las conferencias y paneles visitá el canal de YouTube de IDERA. Consultá el programa con todas las actividades de las XIX Jornadas IDERA, disponible en su sitio web.
Para conocer más sobre las iniciativas, recursos y proyectos de IDECOR, escribinos a [email protected]r. Seguí informándote de nuestras novedades en Instagram y LinkedIn.