La ruta de los datos: hacia la construcción de una capa vial federal

La información geográfica sobre redes viales es un insumo estratégico para la planificación territorial, el transporte, la logística y la gestión del riesgo. 

La disponibilidad de una red vial unificada contribuye a mejorar la eficiencia de los sistemas digitales, favorece la transparencia y potencia la creación de herramientas innovadoras para analizar y gestionar el territorio.

Por eso, en un estado federal, avanzar hacia modelos de integración e interoperabilidad en este tipo de datos, resulta clave para que diferentes instituciones puedan acceder a los mismos datos, utilizarlos sin fricciones y complementarlos con su propia información. 

Con este objetivo, entre el 4 y el 13 de noviembre la Infraestructura de Datos Espaciales de la República Argentina (IDERA), a través de su Grupo Técnico de Trabajo (GTT) Provincias, organizó el ciclo de encuentros “De la ruta al dato. Hacia una capa vial federal”

Durante cuatro talleres, el propósito de esta iniciativa fue avanzar en acuerdos técnicos mínimos para la publicación de una red federal de vialidades provinciales, con el fin de mejorar las sinergias de gestión interna y promover la disponibilidad de datos públicos generados por el Estado.

“Uno de los lineamientos que tenemos en el Grupo de Provincias es trabajar en Datos básicos y fundamentales, de los cuales estas jurisdicciones somos las fuentes principales y responsables de dichos datos. En ese marco es que nos propusimos tomar como caso el de las vialidades”, explica Claudia Oliveira Mattos, coordinadora del Grupo de Provincias de IDERA y responsable de la IDE Río Negro.

Talleres con referentes de vialidad de las provincias

Los talleres reunieron un promedio de más de 80 representantes en cada encuentro,  provenientes de direcciones de vialidad de 14 provincias, de Vialidad Nacional y de las Infraestructuras de Datos Espaciales, quienes intercambiaron experiencias, metodologías y desafíos, vinculados con la producción, estandarización y publicación de datos viales.

Camila Cantero, integrante del GTT Provincias y coordinadora técnica de la IDE de Tierra del Fuego, AIAS, cuenta que la iniciativa, orientada a técnicos vinculados a vialidades provinciales, favoreció “el intercambio de las distintas jurisdicciones de primer orden y puso de relieve problemáticas, desafíos y procedimientos tanto en la diversidad de captura de los datos, como en la generación y publicación de información”. 

La participación de múltiples jurisdicciones permitió abordar la problemática desde una mirada federal, e incorporar las diversas realidades y capacidades técnicas. 

A partir de la presentación de experiencias implementadas por diversas provincias, denominadas ‘Casos testigo’, se compartieron iniciativas tales como, la de la Dirección Provincial de Vialidad de La Pampa, el Departamento de Planificación e Ingeniería Vial de Misiones y de la Provincia de Córdoba, que a través del equipo de IDECOR, presentó el trabajo interinstitucional entre la Dirección de Vialidad, la Dirección de Infraestructura Agropecuaria del Ministerio de Bioagroindustria y la IDE provincial.

Imagen 1. Taller De la ruta al dato. Hacia una capa vial federal.

El ciclo “De la ruta al dato” es el punto de partida hacia la creación de una capa vial federal, un recurso esencial para fortalecer la gestión del territorio y promover políticas públicas basadas en información sólida, abierta y colaborativa.

Oliveira Mattos cuenta que gracias a este trabajo se generaron canales de comunicación más fluidos, con el fin de conformar una comunidad de técnicos de vialidades, con participación de todas las jurisdicciones provinciales.

El objetivo final, expresa la coordinadora del grupo de Provincias, es crear “una capa vial federal con un continuo de datos que sean producidos y publicados por los organismos competentes en la materia que, en el  caso de las redes viales provinciales son las vialidades provinciales”.

Por su parte, Cantero, que estuvo a cargo de la propuesta formativa y la integración de contenidos y prácticas del ciclo, subraya que “el ciclo permitió acercar y poner en común los aspectos centrales del funcionamiento de una IDE”.

“A través de instancias teóricas, casos provinciales y prácticas interactivas, se lograron socializar conceptos, herramientas y modos de trabajo que facilitan la comprensión del enfoque geoespacial y su aplicación en los procesos técnicos de las vialidades provinciales”, concluye. 

Las grabaciones de las transmisión de los cuatro encuentros del Taller, estarán disponibles en el canal de Youtube de IDERA Argentina

Datos que conectan, la Red Vial de Córdoba y los caminos rurales

La vinculación entre la Infraestructura de Datos de la Provincia de Córdoba y la Dirección de Vialidad Provincial se materializó con la primera versión de mapa Vial, publicada para su consulta abierta en el geoportal Mapas Córdoba en septiembre de 2021. 

El mapa vial de Córdoba presenta la distribución vial de toda la provincia, clasificada en Red Nacional y Red Provincial

Durante 2025 se incorporaron nuevos datos de caminos rurales y se realizaron mejoras en la cartografía que incluyeron la normalización de acuerdo a los estándares de IDERA, propuestos en el Catálogo de Objetos Geográficos.

Esta capa de datos forma parte del mapa Base Córdoba y de las más de 90 cartografías publicadas por municipios y comunas en el marco del programa IDECOR Ciudades.

Imagen 2. Mapa Vial de la Provincia de Córdoba.

Asimismo, mediante una labor con la Dirección General de Infraestructura Agropecuaria del Ministerio de Bioagroindustria, IDECOR con la colaboración de la Dirección de Vialidad, llevan adelante la actualización, normalización y jerarquización de los caminos rurales, con el fin de poder contar con herramientas geográficas y datos de calidad, para mejorar la gestión de la red terciaria de caminos provinciales.

Parte de los detalles de este trabajo fueron socializados también en otras instancias de participación de IDERA, y se encuentran disponibles en este trabajo: Relevancia de la IDE en la Gestión de Caminos Rurales: Normalización, Jerarquización y Priorización para el Desarrollo Territorial. 

Colaboración:
Lic. Geog. María Luz Fuentes,
Lic. Geog. Helena Sangroniz,
Lic. Lucio Scardino,
IDECOR