Mapa de Patrones espaciales de la vegetación de la provincia de Córdoba

El geoportal Mapas Córdoba publica el mapa de Patrones espaciales de la vegetación de la provincia de Córdoba, desarrollado por un equipo de investigación del Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal, dependiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y de la Universidad Nacional de Córdoba.

El mapa presenta los patrones y la vegetación terrestre, clasificada en 18 tipos de cobertura extendidas en 153.897 Km2 del territorio de la provincia de Córdoba, en el año 2009.

Marcelo Zak es investigador en el Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV) y profesor en el Departamento de Geografía de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC

Este mapa, que desarrolló junto con Marcelo Cabido, también investigador del IMBIV, es uno de los productos de su vasto trabajo de investigación sobre vegetación, uso y cobertura de la tierra en el centro de Argentina.

“Cuando iniciamos nuestros estudios combinando el trabajo con sensores remotos y datos de campo, incluso el acceso y obtención de una imagen satelital o de vectores provinciales oficiales era relativamente complejo, tanto como lo era acceder al software necesario para realizar el procesamiento”, relata. 

A esto se sumaba la escasa o nula existencia de datos abiertos para contextualizar, contrastar o validar los productos que generaban.

“Así, que ahora exista la oportunidad de compartir los productos de años de investigación y dedicación de muchas personas, no sólo multiplica su utilidad, sino que justifica el trabajo realizado”, comenta el doctor en Ciencias Biológicas.

El estudio de la vegetación y su mapeo se elaboró mediante el procesamiento de información satelital y su posterior verificación con relevamientos a campo, que incluyeron la descripción de las comunidades vegetales y el control de los patrones definidos en las imágenes.

La información de este mapa de vegetación

El mapa de Patrones espaciales de la vegetación de la provincia de Córdoba, presenta 18 tipos de vegetación que constituyen comunidades y arreglos complejos de comunidades que han sido diferenciadas entre sí, en base a sus características espectrales, resultantes de su fisonomía, estructura, composición florística y de las condiciones del espacio que ocupan. 

La base para la generación del mapa fue un conjunto de diez imágenes satelitales Landsat 5 TM, con fechas de invierno y primavera de 2009.

Esta cartografía muestra los tipos de cobertura de vegetación de la Provincia clasificados del siguiente modo:

  • Vegetación de las llanuras: bosques, bosques abiertos, matorrales con emergentes, matorrales sin emergentes, matorrales abiertos, matorrales halófilos y subhalófilos, vegetación de paisajes halo-hidromórficos y pajonales.
  • Vegetación de las sierras: bosques, bosques abiertos, matorrales con emergentes, matorrales sin emergentes, matorrales abiertos, roquedales con arbustos aislados, roquedales con pastizales, pastizales.
  • Otros: vegetación cultural, forestaciones, agua, suelo desnudo, sal, sombras, fuego.

Desde el equipo de investigación aclaran que dichas unidades pueden considerarse homogéneas sólo a la escala de expresión del mapa de vegetación. Esto es, que responden a diferencias fisonómicas de la vegetación pero podrían representar a más de una comunidad vegetal o ecosistema, en aquellos casos en que sus firmas espectrales son similares.

Imagen 1. Mapa de Patrones espaciales de la vegetación de la provincia de Córdoba, ahora en versión web.

Mapeo de la vegetación del territorio provincial

Los mapas de cobertura vegetal presentan una radiografía de un territorio y aportan información clave para evaluar la salud de los ecosistemas y planificar el uso del suelo. 

Para Zak, la importancia de mapear la vegetación radica, entre otros motivos, en poder conocer el estado de los recursos naturales y detectar cambios. “Si tal cartografía se genera periódicamente, sirve para monitorear sus cambios y, en tal caso, conocer si la dinámica ocurre en la dirección correcta”. 

El mapa de Patrones espaciales de la vegetación de la provincia de Córdoba, ahora disponible como un recurso abierto, puede ser de utilidad -según el investigador- a equipos de investigación, docentes de distintos niveles educativos y personas interesadas en los recursos naturales de Córdoba y en los cambios que sufren los ambientes naturales. 

“Pero, especialmente, debería ser útil para funcionarios y técnicos municipales y provinciales, quienes deberían utilizar datos reales para realizar sus propuestas, cumplir sus deberes y tomar decisiones que mejoren la calidad de vida de las personas”, sostiene el investigador

Según el profesor, este estudio constituye un insumo para otras investigaciones y para la gestión del territorio. 

“Nuestro trabajo, a falta de otro anterior de características comparables, constituye la primera línea de base cierta sobre la vegetación de la provincia de Córdoba, y como tal, es fundamental, por ejemplo, para realizar e implementar propuestas de ordenamiento y gestión territorial”, concluye.

Este trabajo fue publicado en el el libro Hacia el ordenamiento territorial de la provincia de Córdoba. Bases ambientales, editado por Oscar Giayetto y Marcel Zak.

Para conocer más sobre estos proyectos y los recursos disponibles en Mapas Córdoba, escribinos a [email protected].  Para informarte acerca de las novedades de IDECOR, suscribite para recibir nuestro boletín y seguinos en Instagram y Linkedin.

Colaboración:
Lic. Lucio Scardino,
Lic. María Luz Fuentes,
IDECOR

Categorías: Noticias | Novedades