Colaboración:
Dra. Virginia Monayar,
INVIHAB FAUD (UNC), IDH – CONICET
Ing. Agrim. Hernán Morales,
Lic. Lucio Scardino,
IDECOR
La Infraestructura de Datos Espaciales de Córdoba (IDECOR), con la participación del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), presenta el Mapa de Cobertura y uso de suelo urbano, que en esta versión incluye la ciudad de Córdoba y los aglomerados de Villa María y Jesús María. Se trata de una cartografía innovadora en el país que permite reconocer los distintos tipos de cobertura y usos (reales) del suelo urbano y periurbano a nivel de manzana. Uno de los principales antecedentes a nivel mundial es el Urban Atlas de Copernicus, la iniciativa europea sobre observación y monitoreo de la Tierra.
A partir de este nuevo mapa es posible contar con información sobre la localización y superficie de uso residencial, dotación de infraestructura y servicios, áreas verdes, demanda de suelo y procesos de transformación de la tierra (de rural a urbano), entre otros.
El uso de este tipo de productos (reconocidos también por su nombre en inglés ‘urban land cover and use’) es amplio y variado, tanto para ordenamiento local como para analizar y comprender las transformaciones territoriales en general. A su vez, son insumos de información clave para la gestión de políticas urbanas, habitacionales, ambientales, de infraestructura, agricultura de proximidad, estudios inmobiliarios, entre otras.
Imagen 1. Mapa de Cobertura y Usos del Suelo Urbano en sus versiones de escritorio y móvil.
“Lo interesante de este mapa es que permite contar con ciertas características unificadas de clasificación de la información territorial urbana para toda la provincia”, destacó Ana Guzmán, directora del Centro de Estudios de Ordenamiento Ambiental del Territorio de la Universidad Nacional de Villa María.
Para la especialista, la información que aporta este recurso “nos deja herramientas nuevas de discusión, nos permite ver la realidad hoy en día que tiene la provincia de Córdoba y como eso nos brinda un diagnóstico actual en el cual pensar políticas y propuestas para desarrollar a futuro”.
En el mismo sentido, Natalí Peresini, becaria de CONICET en el Centro Experimental de la Vivienda Económica (CEVE), señaló: “el mapa de cobertura presenta información actualizada, precisa y con mejor definición sobre las diferentes situaciones de usos que se presentan en las ciudades analizadas. Podemos no sólo reconocer las actividades que existen en dichos territorios, sino también, leer las tendencias de ocupación”.
Principales datos del estudio
El análisis de los resultados permite, por ejemplo, identificar y cuantificar los sectores con mayor compacidad o densidad en cuanto a la ocupación del suelo. Esta categoría (“cobertura urbana continua”) alcanza las 7.850 ha en Ciudad de Córdoba, 770 ha en el aglomerado Villa María-Villa Nueva y 270 ha en el aglomerado de Jesús María-Colonia Caroya-Sinsacate, superficies que representan el 10,5%, 4% y cerca del 1% de las respectivas áreas de estudio. La categoría “rural”, en cambio, representa en el mismo orden, el 32%, 64% y 78%, respectivamente.
Analizando las superficies ocupadas por cada categoría, si bien las coberturas correspondientes al área rural o a sectores de borde urbano-rural con características de agricultura intensiva, ocupan mayores superficies, se encuentran representadas en una menor cantidad de manzanas. Por su parte, las coberturas urbanas propiamente dichas, se observan en mayor cantidad de polígonos (manzanas), aunque representan una menor proporción de superficie respecto del área de estudio, lo que es coherente en función del fraccionamiento y las actividades que se realizan en ellas.
Las estadísticas también muestran las diferencias entre las estructuras urbanas y los procesos territoriales según las localidades (Imagen 2). Mientras que la ciudad de Córdoba presenta, en relación a otras áreas, menor superficie de sectores en transición con características de agricultura intensiva y otras coberturas de suelo rústico, en la localidad de Colonia Caroya, en el aglomerado Jesús María, se observa un menor fraccionamiento de la tierra, dado su propio trazado urbano histórico y actividades predominantes de agricultura intensiva, lo que se verifica también en los datos del aglomerado en conjunto.
Imagen 2. Mapas de cobertura y usos del suelo urbano.
De izq. a der. ciudad de Córdoba; Villa María-Villa Nueva y Jesús María-Colonia Caroya y Sinsacate.
“El mapa permite visualizar de forma rápida y ágil las inconsistencias entre la normativa vigente y los usos reales, y también nos invita a crear nuevos mapas territoriales, que sustenten comparaciones y análisis temporales”, comentó Paulina Ochoa, especialista de la Dirección de Planeamiento Urbano de la Municipalidad de Córdoba.
Los datos evidencian estructuras y composición interna de las áreas analizadas con una significativa correlación entre la clasificación obtenida y la realidad territorial observada. El error global estimado del estudio fue del 14%.
¿Qué información muestra el mapa?
El mapa disponible en MapasCórdoba permite identificar sobre las ciudades de Córdoba y las áreas urbanas de Villa María-Villa Nueva, y Jesús María-Colonia Caroya-Sinsacate-Colonia Vicente Aguero, la cobertura y uso de la tierra urbana clasificada en 11 categorías: Urbano continuo; Urbano discontinuo; En proceso de urbanización o vacantes; Transición rural-urbana hortícola o agricultura intensiva; Áreas verdes; Equipamientos urbanos; Industrial, comercial y otros usos no residenciales; Minería y extracción de áridos; Infraestructura vial; Agua y Rural (Imágenes 2 y 3).
Imagen 3. Mapa de Cobertura y Usos del Suelo Urbano. Predominio de las categorías ‘En proceso de urbanización’ e ‘Industrial, comercial y otros usos no residenciales’ en el sector sur de la ciudad de Córdoba.
Al igual que el resto de los recursos de la IDE provincial, los datos también pueden consumirse libremente como geoservicios desde un software SIG o cualquier otra solución o aplicación geográfica, y descargarse en forma completa, en diversos formatos.
“Si cruzamos información con otros datos de MapasCórdoba como el de infraestructura, servicios y planeamiento urbano, podemos reconocer áreas con mayores desafíos para el gobierno local, ya sea por necesidad de mayor cobertura o por desfasajes con la propuesta normativa”, explicó Peresini.
Cómo se hizo el trabajo
A partir del estudio de antecedentes y pruebas exploratorias, se definieron 11 categorías de leyenda. Metodológicamente se exploraron y utilizaron diferentes fuentes de información (bases catastrales; bases de datos de administración local o provincial; información de OpenStreetMap y datos raster desarrollados ad hoc), que derivaron en la construcción de 23 variables territoriales, que conformaron los modelos. Los 2 principales conjuntos de datos fueron los mosaicos satelitales basados en imágenes Sentinel-2 (de 10 m de definición) de los años 2021 y 2022, y la base catastral de parcelas, consolidada a nivel de manzana.
Sobre la base de información construida, se llevó a adelante una clasificación supervisada, aplicando el algoritmo de aprendizaje computacional Random Forest, en base a muestras por categorías definidas por el equipo de proyecto. Posteriormente se realizó una clasificación complementaria con el objetivo de revisar categorías no discriminadas y un análisis de calidad de los resultados..
El detalle metodológico, así como cada etapa del proceso, los antecedentes y fuentes de datos utilizadas, se encuentra disponible en el Informe Técnico ‘Mapa de Cobertura y Uso del Suelo Urbano 2021-22 en localidades de la provincia de Córdoba’.
Imagen 4. Informe Técnico ‘Mapa de Cobertura y Uso del Suelo Urbano 2021-22 en localidades de la provincia de Córdoba.
Para conocer más sobre este producto o consultas, escribinos a [email protected]. Para mantenerte informado sobre las novedades de IDECOR, seguinos en Instagram en idecor.ok y en nuestro canal de YouTube.