Propiedades del suelo en la provincia de Córdoba, cuatro mapas actualizados a 2024

El mapeo de las propiedades del suelo es fundamental para conocer sobre su estado y salud general, y de ese modo tomar decisiones informadas para el cuidado y manejo sostenible de este recurso.

Gracias a un trabajo colaborativo que desde hace más de 5 años implementa el Mapeo Digital de Suelos (MDS), la provincia de Córdoba presenta la edición 2024 de las cartografías de propiedades del suelo, que incluyen los indicadores de Materia Orgánica (MO), Fósforo (P), pH, y almacenamiento de Carbono Orgánico del Suelo (COS)

El desarrollo de estos mapas es el resultado de un estudio realizado por el Ministerio de Bioagroindustria, a través de la Secretaría de Agricultura de la Provincia de Córdoba, INTA Regional Córdoba e IDECOR, con el respaldo científico del CONICET.

Los datos se presentan con una resolución espacial de 90 metros (0.81 hectáreas por celda), un nivel de detalle que permite capturar con mayor precisión las variaciones de estas propiedades en el suelo de todo el territorio provincial. 

“Los diversos mapas de información nos permiten y les permiten a los productores, ingenieros, equipos de trabajo y empresas, tomar decisiones en función de la información digitalizada y disponible todo el año. Es una información técnica interdisciplinaria e interinstitucional construida desde lo público y lo privado”, señala Marcos Blanda, secretario de Agricultura y Recursos Naturales de la provincia de Córdoba.

Por su parte, Santiago Dellarossa, director General de Fortalecimiento Productivo Regional, del Ministerio de Bioagroindustria, destaca la importancia de estos datos para “poder medir, conocer y evaluar la evolución de los suelos en la Provincia y apuntalar la conservación de este recurso y la sostenibilidad en los sistemas”. 

Dellarossa también pondera la colaboración interinstitucional para el relevamiento de los datos. “Es importante contar con la información que aportan programas como el de Buenas Prácticas Agropecuarias, donde los productores -a través de la práctica nutrición de suelo-, declaran los distintos análisis que realizan en sus unidades de manejo. Esos datos se suman a los del área de suelos de la Secretaría de Agricultura y Recursos Naturales, que se complementan para poder lograr una mayor calidad y confianza en los mismos”.

En el mismo sentido, Aquiles Salinas, director del Centro Regional Córdoba del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), comenta: “el trabajo conjunto entre las instituciones públicas nacionales y provinciales, potencia los resultados y fortalece la red de información que se pone al servicio de los usuarios”.

A su vez, Salinas resalta el valor de estos mapas para la agricultura y el cuidado del suelo. “El mapeo digital es fundamental para monitorear la salud del suelo y comprender la distribución espacial de estos parámetros. El monitoreo continuo permite evaluar cómo las prácticas agrícolas impactan en la evolución y procesos del suelo y ayudan a tomar decisiones basadas en datos precisos, eligiendo las prácticas agrícolas más eficientes”.

Imagen 1. Mapa de Materia Orgánica del suelo 2024, en dispositivo móvil.

Propiedades de suelo 2024 en el mapa provincial

Los mapas actualizados incluyen información sobre el contenido de Materia Orgánica (MO), Fósforo (P), pH, y Almacenamiento de Carbono Orgánico del suelo (COS) en todo el territorio provincial.

Además, cuentan con las capas del parcelario de la Dirección General de Catastro y las Cartas de suelo de la provincia de Córdoba.

Mapa de Materia Orgánica del suelo. Presenta la distribución espacial de los niveles de este indicador, expresado en porcentaje, en el horizonte superficial (0-20 cm). 

De acuerdo al estudio, el contenido promedio de MO es de 2.1%, con un coeficiente de variación (CV) del 33%, lo que refleja una variabilidad moderada. Se observa que el 5% de los valores predichos de MO son inferiores al 1.3%, mientras que otro 5% superó el 4%. 

Las regiones con los valores más bajos (menores a 1%) se localizan en las zonas serranas de la provincia, caracterizadas por una cobertura predominante rocosa. Los valores más altos (más de 4%) se registran en las regiones de piedemonte, donde las condiciones de los suelos favorecen una mayor acumulación de MO. 

Se identifican valores dentro del rango de 1% a 1.5% principalmente en el suroeste provincial, (departamentos General Roca y sur de Río Cuarto).

En las regiones centro-norte (como Colón y Totoral) y noreste (como San Justo), los valores predichos se ubican entre 2.4% y 3%.

Mapa de Carbono Orgánico del Suelo. Este recurso permite visualizar los niveles de COS (en toneladas por hectárea, t ha⁻¹) en el horizonte superficial (0-30 cm).

El valor promedio estimado es de 46 t ha¹. El 5% de los valores predichos para COS están por debajo de 29.2 t ha⁻¹, mientras que otro 5% superan los 66.2 t ha⁻¹. 

Las zonas con los valores más bajos (menores a 20 t ha⁻¹) se ubican en las regiones serranas, mientras que las áreas de piedemonte muestran los valores más altos (mayores a 60 t ha⁻¹).

Valores de COS entre 20 t ha¹ y 30 t ha¹ se concentran principalmente en el oeste de los departamentos General Roca y sur de Río Cuarto.

Mapa de contenido de Fósforo del suelo. Muestra los niveles de este elemento, expresados en partes por millón (ppm), en el horizonte superficial (0-20 cm). 

La disponibilidad de Fósforo (P) en el suelo es fundamental para el crecimiento y la producción de cultivos, ya que afecta directamente la fertilidad y la productividad agrícola. 

El promedio estimado de P para la provincia de Córdoba es de 25.2 ppm. El 5% de los valores predichos son inferiores a 13.1 ppm, y el 5% restante se ubica por encima de 42.8 ppm.

Las zonas con los valores más bajos (<10 ppm) se localizan principalmente en las zonas altas de la provincia (sierras), mientras que los valores más altos (>30 ppm) se concentran en las regiones del norte, noreste y noroeste

Los valores entre 10 y 20 ppm cubren aproximadamente el 38% del territorio provincial, especialmente en la zona centro y hacia el sur.

Mapa de pH del Suelo. El mapa refleja la acidez o alcalinidad del suelo en el horizonte superficial (0-20 cm) a escala provincial. 

El valor promedio estimado es de 6.6, con el 5% de los valores predichos inferiores a 6.1, y el 5% restante por encima de 7.3. 

Las regiones con los valores más altos (>7) se ubican en el noroeste de la provincia y en las áreas de bañados y lagunas del sureste. 

Cómo se realiza el estudio

El desarrollo de estos mapas se basó en una base de datos robusta que integra más de 8.000 observaciones de campo recopiladas por diversas instituciones. 

Entre ellas se incluyen el Programa de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) de la Secretaría de Agricultura de Córdoba, el Plan Mapas de Suelo (Ministerio de Bioagroindustria de Córdoba-INTA), la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNC, la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la UNRC y el Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (CONICET). También colaboraron empresas privadas como AGD, Seiker, Orbely, Ravit y HAB, con aportes realizados entre 2020 y 2024.

Tras la recopilación, los datos fueron sometidos a un proceso de estandarización y depuración con el objetivo de garantizar su calidad y compatibilidad para los modelos de mapeo. A su vez, se generaron bases de datos específicas para cada una de las propiedades estudiadas.

El análisis y procesamiento de datos se llevó a cabo mediante modelos avanzados de aprendizaje computacional.

El detalle del estudio, su metodología y resultados obtenidos, se encuentra disponible en el informe ‘Mapeo de Propiedades de Suelo 2024. Materia Orgánica, Almacenamiento de Carbono, Fósforo y pH en la Provincia de Córdoba.

Imagen 2. Informe ‘Mapeo de Propiedades de Suelo 2024. Materia Orgánica, Almacenamiento de Carbono, Fósforo y pH en la Provincia de Córdoba’.

La Comunidad Mapeo Digital de Suelos es una iniciativa colaborativa para el estudio de los suelos de la provincia, bajo el enfoque del Mapeo Digital de Suelo (MDS). 

Si te interesa conocer más su trabajo, los estudios que realiza, o participar de la misma, escribinos a [email protected].

Para mantenerte informado sobre las novedades de IDECOR, seguinos en redes por Instagram y Linkedin.

Colaboración:
Dr. Mariano Córdoba,
FCA-UNC, UFyMA (INTA-CONICET)
Mgter. Federico Monzani,
Lic. Biól. Ezequiel Pozzi,
IDECOR

Categorías: Noticias | Novedades