En un campo que avanza a ritmo acelerado, la formación continua es clave para mantenerse actualizado y competitivo. Nuevas herramientas y enfoques en información geográfica exigen profesionales en constante aprendizaje.
En Argentina, la oferta es amplia y diversa: universidades, institutos y organismos públicos ponen a disposición cursos, diplomaturas y posgrados que se renuevan año tras año, y reflejan la vitalidad del ecosistema geo nacional.
Si planeas continuar tu formación en este segundo semestre y sumar conocimientos prácticos en tecnologías e información geográficas, aquí te compartimos una selección de ofertas de formación para este segundo semestre.
Cursos y capacitaciones
Propuesta formativa | Institución |
Experto Universitario en Tecnología satelital, Teledetección y Sistemas de Información Geográfica | Facultad Regional Buenos Aires de la Universidad Tecnológica Nacional |
Curso Saberes y capacidades para el trabajo con la tecnología satelital | Facultad Regional Buenos Aires de la Universidad Tecnológica Nacional |
Curso Saberes y capacidades para el uso de Sistemas de Información Geográfica | Facultad Regional Buenos Aires de la Universidad Tecnológica Nacional |
Curso Saberes y capacidades para el uso de herramientas de Tecnología satelital | Facultad Regional Buenos Aires de la Universidad Tecnológica Nacional |
Curso de Posgrado Sistemas de Información Geográfica (SIG) Teoría y Práctica | Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata |
Herramientas geomáticas aplicadas al ambiente | Instituto de Altos Estudios Espaciales Mario Gulich (CONAE-UNC) |
Herramientas geomáticas aplicadas al ordenamiento territorial | Instituto de Altos Estudios Espaciales Mario Gulich (CONAE-UNC) |
Herramientas geomáticas aplicadas a la producción agropecuaria | Instituto de Altos Estudios Espaciales Mario Gulich (CONAE-UNC) |
Herramientas geomáticas aplicadas a la salud | Instituto de Altos Estudios Espaciales Mario Gulich (CONAE-UNC) |
Satélites geoestacionarios y sus aplicaciones a la hidrometeorología | Instituto de Altos Estudios Espaciales Mario Gulich (CONAE-UNC) |
– Sistemas de Información geográfica Nivel I, II y III con QGIS– Sistemas de Información geográfica Nivel I, y II con ArcGIS– Diseño Cartográfico Digital con QGIS– Infraestructura de Datos Espaciales Nivel I– Procesamiento de Imágenes Satelitales– Geodesia Satelital. Sistema de Posicionamiento Global | Centro de Capacitación en Ciencias Geográficas del Instituto Geográfico Nacional |
QGIS Integral, análisis de datos espaciales, potenciado con ChatGPT | Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior |
Experto Universitario en Tecnología satelital, Teledetección y Sistemas de Información Geográfica
La Facultad Regional Buenos Aires de la Universidad Tecnológica Nacional a través de su Centro de e-Learning ofrece esta formación que brinda nociones conceptuales y de manejo instrumental que ofrecen las infraestructuras de datos espaciales para mejorar el acceso, la adquisición, la producción y el uso de la información geográfica, así como también interactuar con las necesidades y dificultades concretas con las que se encuentran en los diversos contextos de trabajo con los sistemas de información geográfica.
Fechas claves: inscripción abierta, las clases comienzan el 12 de septiembre.
Más información: en el sitio del Centro de e-Learning.
Curso Saberes y capacidades para el trabajo con la tecnología satelital
Dictado por el Centro de e-Learning de la Facultad Regional Buenos Aires de la Universidad Tecnológica Nacional, el curso busca que sus estudiantes adquieran habilidades de procesamiento y análisis digital de datos satelitales para lograr el acceso, la adquisición, y el uso de la información satelital.
Fechas claves: inscripción abierta, las clases comienzan el 12 de septiembre.
Más información: en el sitio del Centro de e-Learning.
Curso Saberes y capacidades para el uso de Sistemas de Información Geográfica
El Centro de e-Learning de la Facultad Regional Buenos Aires de la Universidad Tecnológica Nacional ofrece esta capacitación que brinda nociones conceptuales y de manejo instrumental que ofrecen la infraestructuras de datos espaciales como recurso TIC, para mejorar el acceso, la adquisición, la producción y el uso de la información geográfica de manera colaborativa.
Fechas claves: inscripción abierta, las clases comienzan el 10 de octubre.
Más información: en el sitio del Centro de e-Learning.
Curso Saberes y capacidades para el uso de herramientas de Tecnología satelital
La Facultad Regional Buenos Aires de la Universidad Tecnológica Nacional, cuenta con este curso que tiene como objetivo conocer y utilizar técnicas y tecnologías para comprender las tecnologías satelitales y de drones y su interacción para generar resultados más exhaustivos.
Fechas claves: inscripción abierta, las clases comienzan el 7 de noviembre.
Más información: en el sitio del Centro de e-Learning.
Curso de Posgrado Sistemas de Información Geográfica (SIG) Teoría y Práctica
La Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata dictará un curso de posgrado virtual dirigido tanto a estudiantes de posgrado (doctorados y maestrías) otorgando los créditos correspondientes y a graduados/as, así como a profesionales de las Ciencias Naturales y afines que requieran actualizar su formación en el manejo de información geoespacial en un entorno SIG.
Fechas clave: dictado del 22/09 al 7/11/2025.
Más información: en el sitio de la FCMN de la UNLP.
Herramientas geomáticas aplicadas al ambiente
El de Altos Estudios Espaciales Mario Gulich (IG), en el marco de sus Cursos de perfeccionamiento ofrece esta formación que procura que sus estudiantes puedan:
- Conocer conceptos teóricos y prácticos que permitan diseñar y llevar a cabo planes de diagnóstico y monitoreo ambiental mediante el uso de la geomática.
- Utilizar herramientas estadísticas y de geoprocesamiento para realizar análisis de datos satelitales de diferentes sensores relacionados con las principales problemáticas ambientales actuales.
- Identificar problemas complejos del campo disciplinar con foco en la atmósfera, biósfera, litósfera e hidrósfera.
Fechas clave: postulación desde el 4 de agosto al 14 de septiembre. Confirmación: semana del 22 de septiembre. Cursado: del 29 de septiembre al 28 de noviembre.
Más información: en la web del Instituto Gulich.

Imagen 1. Curso de perfeccionamiento del Instituto Mario Gulich.
Herramientas geomáticas aplicadas al ordenamiento territorial
El Instituto Gulich, brinda este curso de perfeccionamiento que tiene como objetivos:
- Conocer los fundamentos teóricos y metodológicos del Ordenamiento Territorial, incluyendo los aspectos legales que regulan el uso del territorio en los espacios periurbanos mediante el uso de la geomática.
- Utilizar herramientas de geoprocesamiento en entornos de SIG para resolver aspectos prácticos relacionados con el Ordenamiento Territorial en espacios periurbanos.
- Identificar problemas complejos del campo disciplinar con foco en espacios periurbanos.
Fechas clave: postulación desde el 4 de agosto al 14 de septiembre. Confirmación: semana del 22 de septiembre. Cursado: del 29 de septiembre al 28 de noviembre.
Más información: en la web del Instituto Gulich.
Herramientas geomáticas aplicadas a la producción agropecuaria
Entre sus cursos de perfeccionamiento, el Instituto Gulich, cuenta con esta formación que busca que sus estudiantes puedan:
- Conocer conceptos teóricos y prácticos que permitan diseñar y llevar a cabo planes de diagnóstico y monitoreo agropecuario mediante el uso de la geomática.
- Utilizar herramientas estadísticas y de geoprocesamiento para realizar análisis de datos satelitales de diferentes sensores relacionados con las principales problemáticas en la producción agropecuaria.
- Identificar problemas complejos del campo disciplinar con foco en la ganadería y fertilización.
Fechas clave: postulación desde el 4 de agosto al 14 de septiembre. Confirmación: semana del 22 de septiembre. Cursado: del 29 de septiembre al 28 de noviembre.
Más información: en la web del Instituto Gulich.
Herramientas geomáticas aplicadas a la salud
Otro de los cursos de perfeccionamiento del Instituto Mario Gulich tiene como objetivos que sus estudiantes puedan:
- Conocer los recursos que proveen los datos satelitales relevantes para la salud pública y la epidemiología.
- Utilizar herramientas geomáticas para analizar, monitorear y prevenir problemas de salud, integrando una perspectiva crítica para la toma de decisiones.
- Identificar problemas complejos en salud, como enfermedades infecciosas y ambientales o la seguridad alimentaria, posibles de ser abordados con geomática.
Fechas clave: postulación desde el 4 de agosto al 14 de septiembre. Confirmación: semana del 22 de septiembre. Cursado: del 29 de septiembre al 28 de noviembre.
Más información: en la web del Instituto Gulich.
Satélites geoestacionarios y sus aplicaciones a la hidrometeorología
El Instituto Gulich, en el marco de sus Cursos de perfeccionamiento ofrece esta formación que procura que sus estudiantes puedan:
- Conocer las características y potencialidades de las misiones satelitales en hidrometeorología, así como los catálogos de imágenes.
- Utilizar datos satelitales para generar productos de agua en superficie y proponer mejoras ante problemas complejos del campo disciplinar.
- Identificar y validar datos para la generación de productos hidrometeorológicos, y describir posibles causas y efectos relacionados con fenómenos hidrometeorológicos.
Fechas clave: Postulación desde el 4 de agosto al 14 de septiembre. Confirmación: semana del 22 de septiembre. Cursado: del 29 de septiembre al 28 de noviembre.
Más información: en la web del Instituto Gulich.
Cursos del Instituto Geográfico Nacional

Imagen 2. Curso del Instituto Geográfico Nacional.
El Centro de Capacitación en Ciencias Geográficas del Instituto Geográfico Nacional (IGN) presenta una nueva edición de cursos virtuales, entre los que se encuentran los siguientes:
- Sistemas de Información geográfica Nivel I, II y III con QGIS
- Sistemas de Información geográfica Nivel I, y II con ArcGIS
- Diseño Cartográfico Digital con QGIS
- Infraestructura de Datos Espaciales
- Procesamiento de Imágenes Satelitales
- Geodesia Satelital. Sistema de Posicionamiento Global
- Procesamiento de Imágenes Vehículo Aéreo No tripulado (VANT)
Más información: en el sitio del CCCG del IGN.
QGIS Integral, análisis de datos espaciales, potenciado con ChatGPT
El Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior, unidad asociada al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) ofrece este curso destinado a aquellos que consideren profesionalmente beneficioso saber compilar información geoespacial, volcarla en mapas temáticos, y procesarla con sofisticadas técnicas, como camino de costo mínimo.
Fechas clave: cursado del 02 de septiembre al 14 de octubre de 2025
Más información: en el sitio del centro.
Si conoces otras ofertas formativas en este campo escribinos a [email protected] para compartirlas con nuestra comunidad. Para seguir las novedades de IDECOR, suscribite a nuestro boletín y seguinos en Instagram y Linkedin.