Una herramienta de datos geográficos para la prevención y control del Aedes aegypti

El monitoreo aédico es una acción de prevención y control que sirve para evaluar la presencia de criaderos de larvas del mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue, zika y chikunguña.

Cada año, entre los meses de agosto a mayo, el Ministerio de Salud de la provincia de Córdoba, a través del Departamento de Zoonosis, lleva adelante estas campañas, en las que equipos de promoción realizan visitas a viviendas, edificios y espacios públicos, para detectar potenciales criaderos o sitios donde colocan sus huevos los mosquitos.

Con el objetivo de agilizar esta labor y de generar información georreferenciada, fundamental para la toma de decisiones en materia de prevención de la propagación del mosquito, la Infraestructura de Datos Espaciales de la Provincia de Córdoba desarrolló una aplicación para la recolección de los datos.

Se trata de Aedes Collect, un colector que permite relevar de manera ágil y ordenada datos entomológicos de estados inmaduros de Aedes aegypti y de las acciones preventivas que realizan municipios y comunas de la provincia, bajo la coordinación del Ministerio de Salud.

“Al recolectar datos de los mosquitos que transmiten estas enfermedades, la herramienta permite un procesamiento más rápido de la información espacial, y un seguimiento dinámico y en tiempo real, junto con los municipios de la provincia de Córdoba. A su vez, la información que se logra es mucho más precisa y más ágil”, señala  Emiliano Ceccarelli, del equipo del Departamento de Zoonosis.

La implementación de esta app para relevar datos geoespaciales constituye un aporte de la IDE provincial para la implementación de los monitoreos aédicos y la generación de información sobre la situación entomológica en las localidades de la provincia. 

Imagen 1. Aedes Collect, el colector para relevar datos entomológicos.

“Esperamos conocer de una manera periódica, fluida, y en corto tiempo el estado de situación de los índices entomológicos de Aedes aegypti en todos los municipios de la Provincia, como así también poder llevar a cabo, mediante la información obtenida, acciones de prevención para evitar o reducir el impacto de futuras epidemias de estas arbovirosis”, comenta el biólogo.

Las arbovirosis son enfermedades que se transmiten a través de la picadura de mosquito, perteneciente al género Aedes, principalmente el Aedes aegypti.

Provincia y municipios por una labor coordinada

El programa apunta a incorporar la participación de 50 municipios y comunas de la provincia de Córdoba, seleccionados a partir de la incidencia de dengue en los últimos brotes, es decir, de la cantidad de casos por cada diez mil habitantes. También se encuentra abierto a otras localidades que tienen interés en ser parte.

El Instituto de Altos Estudios Espaciales Mario Gulich (CONAE/UNC) mantiene un trabajo de colaboración con el Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba para desarrollar mapas predictivos y determinar la presencia del mosquito en la ciudad de Córdoba y localidades de todo el territorio provincial.

Ximena Porcasi, responsable de Aplicaciones espaciales en salud del Instituto Gulich destaca la participación de los gobiernos locales en el trabajo de geolocalización de los datos. “Es importante que pueda hacerlo cada municipalidad, independientemente y con su autonomía, sabiendo que los datos van a quedar en un lugar que les sirva a todos”.

La especialista pone en valor la incorporación de la aplicación en las tareas de monitoreo en el contexto actual. “La herramienta que permite la geolocalización es importante porque desde el año pasado el dengue pasó de ser un problema para dos o tres localidades, a ser un problema en toda la provincia”.

Los equipos locales abocados a las tareas de prevención, vigilancia y control vectorial deben realizar un curso de “Manejo Integrado de Vectores Aedes aegypti”, dictado por el Ministerio de Salud, que brinda conocimientos y habilidades esenciales para realizar acciones preventivas para controlar el mosquito vector del dengue, chikungunya y zika.

El curso, que se dicta todos los meses a través del Campus Virtual de la provincia, consta de 5 módulos en los que se abordan aspectos básicos de epidemiología, biología del vector, estrategias de prevención y control de la etapa larvaria, vigilancia entomológica y un módulo para conocer acciones de control químico.

Con la incorporación de la aplicación Aedes Collect, las y los agentes se capacitan también en el uso de esta herramienta para relevar los datos.

Qué datos se relevan

Con la información generada a partir de los relevamientos, el Departamento de Zoonosis procesa y analiza los datos y genera imágenes geográficas con índices de infestación y de positividad, que son compartidos con cada uno de los gobiernos locales participantes, junto con recomendaciones de acciones a implementar.

El formulario de la aplicación permite georreferenciar dentro del ejido de las localidades del mapa de la provincia de Córdoba, cuatro tipos de relevamiento: ovitrampas, larvarios, acciones de promoción y control barrial, y actividades de promoción y control de instituciones públicas.

Los municipios se dividen en cuadrantes, dentro de los cuales están distribuidas uniformemente las viviendas, lo que le permite al equipo del Ministerio, determinar automáticamente dónde se localiza el punto relevado.

Las ovitrampas consisten en sensores de oviposición que son colocados para que los mosquitos dispongan sus huevos. En el registro se consignan fechas importantes como la colocación de la trampa, el inicio y fin de la ovipostura y de finalización de la temporada.

Los puntos relevados se controlan cada semana y se cuentan los huevos presentes de Aedes aegypti. Con esta información se genera una curva de densidad de huevos que determina la presencia de este vector en la localidad. 

A través del monitoreo larvario, los equipos locales relevan la presencia de larvas de mosquitos en su ciudad o pueblo. A través de la aplicación, registran la existencia de recipientes con y sin agua, que son o pueden ser potenciales criaderos de larvas. En caso de encontrar larvas, se recolectan muestras para analizar a qué especie corresponden.

Otro tipo de relevamiento que se lleva a cabo es el de las actividades de promoción y control barrial. Se trata de dejar registro de las visitas que realizan los equipos de promoción de salud a los domicilios particulares, para eliminar posibles criaderos de mosquitos o sitios de oviposición. 

Imagen 2. Relevamiento de datos con dispositivo de escritorio, modalidad online y offline.

Aedes Collect permite relevar también acciones de promoción y control de instituciones públicas, similares a las de control domiciliario, pero en lugar de visitas a viviendas particulares, se realizan en instituciones públicas provinciales, nacionales y municipales, dentro de las localidades monitoreadas.

Aedes, otra app de la familia de colectores de la IDE

Las aplicaciones IDECOR Collect, son herramientas desarrolladas por la IDE provincial para la recolección masiva de datos en campo.

Están implementadas en infraestructura tecnológica propia en la nube, que permiten su operación desde cualquier sitio, conectado a internet o en modalidad offline, y luego se sincroniza al conectarse a la red.

A diferencia del resto de los colectores (Land, Huertas, Rinde, Riesgo), la versión Aedes utiliza vector tiles, lo que permite una mayor velocidad de carga y navegación del mapa.

Aedes Collect se puede utilizar tanto en versiones de escritorio o móvil. Su registro se encuentra disponible sólo para agentes de prevención, vigilancia y control vectorial designados por los gobiernos locales.

El equipo administrador de la aplicación, cuenta además con la opción de descargar los datos en formato GeoJSON, diseñado para representar elementos geográficos sencillos, junto con sus atributos no espaciales.

Para conocer más sobre este programa, podés contactarte con el Departamento de Zoonosis del Ministerio de Salud de la provincia de Córdoba, a través del e-mail:  [email protected] o del teléfono: +54 9 3518 19-1370.

Para consultas sobre Mapas Córdoba y otros recursos de IDECOR, escribinos a [email protected]. Seguinos en Instagram y LinkedIn para estar al tanto de todas las novedades.

Colaboración:
Lic. Lucio Scardino,
Anal. de Sist. José Jachuf,
IDECOR

Categorías: Destacada | Noticias | Novedades