27 opciones para formarte en SIG, IDE y tecnologías ‘geo’ en 2025

¿Te interesa expandir tus conocimientos en tecnologías y Sistemas de Información Geográfica? Relevamos 27 ofertas formativas de diversas instituciones del país, donde podés especializarte en estas temáticas.

Son tantas que, para facilitar su lectura, las clasificamos en dos grupos. Por un lado, podés encontrar cursos y diplomaturas, y, en otro apartado aquellas propuestas académicas de formación de posgrado. Como bonus, sumamos algunos cursos que ofrece la Open Geospacial Consortium. 

Cursos y diplomaturas

Propuesta formativaInstitución
Diplomatura Universitaria en Geomática AplicadaInstituto de Altos Estudios Espaciales Mario Gulich (CONAE-UNC)
Diplomatura en Ciencia de datos, aprendizaje automático y sus aplicacionesFacultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación, Universidad Nacional de Córdoba
Diplomado en Sistemas de Información Geográfica y TeledetecciónFacultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y agrimensura, Universidad Nacional de Rosario
Diplomatura en Diseño y Producción Cartográfica. Teoría y prácticaDirección de Educación a Distancia y Educación Continua, Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca
Diplomatura en cartografía, catalogación y metacatalogación de recursos cartográficosDirección de Educación a Distancia y Educación Continua, Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca
Experto Universitario en Tecnología satelital, Teledetección y Sistemas de Información GeográficaCentro de e-Learning, Facultad Regional Buenos Aires de la Universidad Tecnológica Nacional
– Sistemas de Información geográfica Nivel I, II y III con QGIS
– Sistemas de Información geográfica Nivel I, y II con ArcGIS
– Diseño Cartográfico Digital con QGIS- Infraestructura de Datos Espaciales Nivel I
– Procesamiento de Imágenes Satelitales
– Geodesia Satelital. Sistema de Posicionamiento Global
Centro de Capacitación en Ciencias Geográficas del Instituto Geográfico Nacional
– Teledetección Óptica – Nivel Introductorio
– Teledetección SAR – Nivel Introductorio
– Teledetección aplicada al Color del Océano – Nivel Introductorio
– Teledetección con herramientas de procesamiento en la nube
Unidad Educación de CONAE

Diplomatura Universitaria en Geomática Aplicada

Es una iniciativa conjunta entre la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y la CONAE, a través del Instituto de Altos Estudios Espaciales Mario Gulich.

Su propuesta formativa plantea un abordaje integral y multiescala de conocimientos esenciales que se centran en el uso de herramientas como la teledetección y los Sistemas de Información Geográfica (SIG), pilares en este campo disciplinar.

Imagen 1. Diplomado Universitario en Geomática Aplicada, del Instituto Mario Gulich.

Fechas claves

  • Cierre de inscripciones: 21 de febrero.
  • Inicio del cursado: 3 de marzo.

Más información: en la web de la diplomatura

Diplomatura en Ciencia de datos, Aprendizaje automático y sus aplicaciones

Dictada por la Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación de la Universidad Nacional de Córdoba, la diplomatura se orienta a estudiantes de grado y profesionales sin formación específica en aprendizaje automático. 

Para el cursado es imprescindible contar con conocimientos de programación (preferiblemente Python), nociones de álgebra lineal (matrices, vectores y operaciones) y probabilidad/estadística a nivel de un curso de grado.

Fechas claves: pre inscripción para la cohorte 2025 abierta hasta el 21 de febrero.

Más información: en la web de la diplomatura.

Diplomado en Sistemas de Información Geográfica y Teledetección

Ofrecido por la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura de la Universidad Nacional de Rosario, tiene por finalidad dotar a los profesionales el manejo de las tecnologías Sistemas de Información Geográfica y Teledetección.

Estas capacidades les permitirán adquirir criterios de selección de los datos más pertinentes y aplicar las técnicas de procesamiento más adecuadas en el ámbito de su desempeño profesional.

Fechas claves: inscripción abierta, las clases comienzan en abril.

Más información: en el sitio de la Escuela de Posgrado y Educación Continua de la FCEIA-UNR. 

Diplomatura en Diseño y Producción Cartográfica. Teoría y práctica

Dictado por la Dirección de Educación a Distancia y Educación Continua, Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, el curso está orientado a quienes generan recursos cartográficos en universidades, centros de investigación, escuelas, empresas u otros organismos estatales o privados, como así también para profesionales y estudiantes de disciplinas afines.

Fechas claves: inscripción abierta, las clases comienzan el 7 de marzo.

Más información: en el sitio de la DirEaD

Diplomatura en cartografía, catalogación y metacatalogación de recursos cartográficos

La Dirección de Educación a Distancia y Educación Continua, Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, ofrece este diplomado está destinado a quienes trabajen con recursos cartográficos en universidades, escuelas, bibliotecas, museos u otros organismos estatales o privados.

Fechas claves: inscripción abierta, las clases comienzan el 7 de marzo.

Más información: en el sitio de la DirEaD

Experto Universitario en Tecnología satelital, Teledetección y Sistemas de Información Geográfica

Dictado por el Centro de e-Learning de la Facultad Regional Buenos Aires de la Universidad Tecnológica Nacional, el curso brinda nociones conceptuales y de manejo instrumental que ofrecen la Infraestructura de datos espaciales como recurso TIC para mejorar el acceso, la adquisición, la producción y el uso de la información geográfica.  

Fechas claves: inscripción abierta, las clases comienzan el 18 de febrero.

Más información: en el sitio del Centro de e-Learning

Cursos del Instituto Geográfico Nacional

Imagen 2. Cursos del Instituto Geográfico Nacional.

El Centro de Capacitación en Ciencias Geográficas del Instituto Geográfico Nacional (IGN) presenta una nueva edición de cursos virtuales, entre los que se encuentran los siguientes:

  • Sistemas de Información geográfica Nivel I, II y III con QGIS
  • Sistemas de Información geográfica Nivel I, y II con ArcGIS
  • Diseño Cartográfico Digital con QGIS
  • Infraestructura de Datos Espaciales 
  • Procesamiento de Imágenes Satelitales
  • Geodesia Satelital. Sistema de Posicionamiento Global
  • Procesamiento de Imágenes Vehículo Aéreo No tripulado (VANT)

Más información: en el sitio del CCCG del IGN. 

Capacitaciones en Teledetección de la CONAE

La Unidad de Educación de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) también cuenta con un calendario de cursos virtuales gratuitos para el 1er semestre del año. 

Capacitaciones en Teledetección

  • Teledetección Óptica – Nivel Introductorio
  • Teledetección SAR – Nivel Introductorio
  • Teledetección aplicada al Color del Océano – Nivel Introductorio
  • Teledetección con herramientas de procesamiento en la nube

Más información: en el sitio de la Unidad Educación de CONAE.

Formación de Posgrado

Propuesta formativaInstitución
Maestría en Desarrollos Informáticos de Aplicación EspacialCONAE y Universidad Nacional de La Matanza
Maestría en Ciencias del TerritorioFacultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de La Plata
Especialización en Ciencias del TerritorioFacultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de La Plata
Especialización en Cartografía Temática Aplicada al Análisis EspacialUniversidad Nacional de General Sarmiento
Especialización en Infraestructura de Datos Espaciales (IDEs)Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y agrimensura, Universidad Nacional de Rosario
Especialización en Ciencia de datosDepartamento de Ingeniería, Universidad Nacional de La Matanza
Especialización en Teledetección y Sistemas de Información Geográfica aplicados al estudio de los recursos naturales y la producción agropecuariaFacultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires

Maestría en Desarrollos Informáticos de Aplicación Espacial

Orientada a graduados en computación, sistemas y/o electrónica, esta maestría es implementada en sociedad entre la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y la Universidad Nacional de La Matanza.

El plan de estudios presenta un conjunto de contenidos mínimos referidos al estudio de la problemática espacial y al campo específico de los desarrollos informáticos. La maestría tiene una duración de 2 años, dictada en cuatro semestres consecutivos. 

Fechas claves: inscripciones abiertas desde el 1 de febrero hasta el 16 de marzo.

Más información: en el sitio del Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas de la UNLaM. 

Imagen 3. Maestría en Desarrollos informáticos de Aplicación Espacial.

Maestría en Ciencias del Territorio

La maestría en Ciencias del Territorio proporciona una formación académica superior, y también para la gestión de políticas públicas y la planificación urbana y territorial esencialmente interdisciplinar. 

Dictada por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de La Plata, la maestría tiene una duración de 2 años. Quienes se inscriban en la Maestría podrán acceder al título de la Especialización cursando el taller de TFI y presentando el Trabajo Final Integrador.

Fechas claves: inscripciones abiertas. Inicio de clases: 1 de marzo.

Más información: en el sitio de la maestría

Especialización en Ciencias del Territorio

Tiene por objeto profundizar en el dominio de conocimientos teóricos, técnicos y metodológicos, ampliando la capacitación profesional a través de un entrenamiento intensivo para responder concretamente con las necesidades de formación en la gestión territorial en el campo profesional tanto desde el ámbito público como privado. 

Dictada por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de La Plata, la especialización tiene una duración de 1 año.

Fechas claves: inscripciones abiertas. Inicio de clases: 1 de marzo.

Más información: en el sitio de la especialización.

Especialización en Cartografía Temática Aplicada al Análisis Espacial

La cartografía temática y el análisis espacial se conjugan y relacionan a partir de este proyecto curricular, que propone la formación de profesionales de diversas disciplinas. La ECTAAE de la Universidad Nacional de General Sarmiento fomenta la realización de desarrollos sobre los Sistemas de Información geográfica y la Cartografía Temática, así como sus aportes al análisis socio-espacial y físico de los asentamientos humanos.

Fechas claves: inscripciones abiertas hasta el 28 de febrero. Inicio de clases: abril.

Más información: en el sitio de la especialización.

Especialización en Infraestructura de Datos Espaciales (IDEs)

La Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura de la Universidad Nacional de Rosario ofrece esta especialización que procura brindar conocimientos y habilidades prácticas en la utilización de las herramientas tecnológicas actuales inherentes a las IDEs.

El trayecto está organizado en 10 espacios curriculares (9 cursos/asignaturas y un trabajo final).

Fechas claves: la inscripción se encuentra abierta todo el año y las personas interesadas pueden incorporarse tomando el siguiente curso/asignatura que esté por comenzar.

Más información: en el sitio de la Escuela de Posgrado y Educación Continua de la FCEIA-UNR.

Especialización en Ciencia de datos

El Departamento de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Matanza dicta esta especialización que tiene una duración de tres cuatrimestres, (1 año y medio) con una carga horaria total de 364 horas reloj.

Requisitos de ingreso a los y las postulantes que acrediten títulos correspondientes a grados universitarios, de más de 4 años de cursado. Deberán acreditar el conocimiento en áreas de tecnologías y en proyectos informáticos, aquellos que no posean títulos relacionados a la informática, ciencias de la computación o sistemas,

Fechas claves: 

  • Inscripciones: del 1 de febrero al 16 de marzo.
  • Inicio del cursado: 1ra semana de abril. 

Más información: en el sitio del Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas de la UNLaM.

Especialización en Teledetección y Sistemas de Información Geográfica aplicados al estudio de los recursos naturales y la producción agropecuaria

La Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (UBA) dicta esta especialización que busca generar capacidades profesionales para insertarse en ambientes laborales tanto del sector público como privado. Los egresados de la especialización podrán liderar equipos que desarrollen y/o utilicen SIG y que procesen información espectral para la planificación, evaluación y manejo de los recursos naturales. 

Fechas claves: La cohorte 12 se desarrollará entre agosto de 2025 y noviembre de 2026. La inscripción estará abierta entre febrero y agosto de 2025 (o hasta completar el cupo).

Más información: en el sitio de la Escuela para Graduados de la FA-UBA 

Bonus: 3 cursos de la OGC

Curso o propuesta formativaInstitución
Gestión de los servicios
Gestión de los datos
Integración de Datos y Servicios
Location Innovation Academy de la Open Geospatial Consortium

Cursos de la Open Geospatial Consortium

La Location Innovation Academy de la OGC ofrece 3 cursos y 12 módulos de aprendizaje electrónico para ayudar a las agencias gubernamentales, en particular a las organizaciones cartográficas nacionales, a sacar el máximo partido de sus plataformas geoespaciales existentes y crear un ecosistema de servicios genéricos que puedan conectar diversos conjuntos de datos y servicios con datos geoespaciales.

En esta oportunidad, los cursos que ofrece son:

  • Gestión de los servicios
  • Gestión de los datos
  • Integración de Datos y Servicios

Más información: en el sitio de la LIA

Conocés otras ofertas formativas en este campo, te agradecemos nos escribas a [email protected] para compartir dicha información con nuestra comunidad. Para seguir las novedades de IDECOR, suscribite a nuestro boletín y seguinos en Instagram y Linkedin.