Imágenes aéreas históricas de la provincia de Córdoba en un mapa online

Mapas Córdoba, el geoportal provincial, suma un nuevo recurso de imágenes aéreas históricas. Se trata del mapa de Imágenes y vuelos históricos, que contiene más de 1.700 fotografías de la provincia de Córdoba, tomadas en vuelos fotogramétricos realizados entre 1962 y 1996. 

Este nuevo recurso cartográfico fue desarrollado gracias al trabajo conjunto de sistematización, digitalización y georeferenciación realizado por la Administración Provincial de Recursos Hídricos (APRHI), la Dirección General de Catastro y la Infraestructura de Datos Espaciales de la Provincia de Córdoba. 

“Se trata de fotografías aéreas, resultantes de vuelos fotogramétricos realizados en distintas épocas, a los fines de actualizar la cartografía y el registro catastral provincial. Son imágenes que datan del siglo pasado (entre 1962 y 1996), restituidos a escalas entre 1:5000 y 1:75.000”, explica Gustavo García, director General de Catastro de la Provincia.

García destaca el valor histórico que tienen las imágenes y su puesta en valor a partir de su publicación en este nuevo mapa. “Es un material muy útil para reconstrucciones históricas del territorio, y suelen ser solicitadas por la justicia en casos de conflictos territoriales y para corroborar la antigüedad de la apertura de caminos”, comenta.

Por su parte, Gustavo García Vieyra, geólogo del área de Explotación del Recurso de APRHI, señala que las imágenes aportan información necesaria para adoptar medidas de control, prevención y planificación del territorio. 

A partir de ellas, ”es posible realizar análisis temporales de los procesos dinámicos del territorio y obtener información referente a la tendencia evolutiva que presentan y las situaciones de riesgo actual y potencial que involucran”. 

Hernán Morales, coordinador de IDECOR, destaca que el proyecto “representa un esfuerzo orientado a conservar y poner en valor un conjunto de imágenes históricas de enorme relevancia técnica. Aún quedan por digitalizar más de 40 cajas, y se estima que, una vez finalizado el proceso, el total de imágenes disponibles en el portal superará las 15.000”.

Digitalización y georreferenciación para su acceso público

Las imágenes del mapa forman parte de un valioso acervo documental escaneado, ahora digitalizado y georreferenciado para su consulta y análisis. Fueron obtenidas a partir de vuelos aerofotogramétricos realizados entre las décadas del ‘60 y el ‘90, denominados «SPARTAN», «CAPITAL» y «CBA-CBA NORTE». 

Las fotografías del vuelo “Córdoba y Córdoba Norte”, son copias de contacto a una escala 1:50.000, tomadas con una cámara WILD RC 10 con una distancia focal de 153.19 mm. Las fotos correspondientes al “Spartan” se encuentran a escala 1:20.000 y las imágenes sobre “Córdoba Capital» posteriores a 1990 están en escala 1:5.000.

Las fotografías aéreas en blanco y negro están tomadas con película pancromática muy rápida, sensible a todas las longitudes de onda del espectro visible. Son películas de grano muy fino, alta sensibilidad y poder de resolución lo que permite obtener un buen contraste. 

Las imágenes se encontraban archivadas en el Departamento de Aerofotogrametría de la Dirección Provincial de Catastro. “Luego fueron transferidas a la Administración Provincial de Recursos Hídricos, donde se inició el proceso de escaneo de las mismas”, cuenta el director de Catastro.

El trabajo de digitalización y georreferenciación iniciado por APRHI fue continuado por el equipo de IDECOR que logró geolocalizar unas 1.000 imágenes, que se sumaron a las 700 previamente procesadas.

Dicha labor ha llevado seis meses de trabajo durante los cuales se generaron mosaicos, se delimitaron polígonos y se integró información de ubicación, lo que posibilitó su articulación con otros datos espaciales disponibles en las plataformas de la IDE provincial.

El trabajo de producción prevé una actualización trimestral del mapa para incorporar nuevas imágenes hasta completar el total disponible en el repositorio.

Esta iniciativa consolida una nueva herramienta de consulta abierta y pone en valor documentos que permiten reconstruir parte de la memoria geográfica y ambiental de la provincia de Córdoba.

Imagen 1. Consulta en el mapa de Imágenes y vuelos históricos.

El resultado: un mapa de Imágenes y vuelos históricos

La primera edición del mapa de Imágenes y vuelos históricos presenta más de 1.700 fotografías aéreas históricas de la provincia de Córdoba que abarcan una superficie aproximada de 2.300.000 hectáreas, lo que representa el 13% de la superficie provincial. 

Se pueden encontrar imágenes ubicadas en los departamentos de Calamuchita, Capital, Colón, Cruz del Eje, Ischilín, Punilla, Río Cuarto, Río Primero, Río Seco, Río Segundo, Santa María, Sobremonte, Totoral y Tulumba.

Al consultar sobre una fotografía, es posible conocer datos como la fecha y nombre del vuelo, escala y localización física, así como descargar las imágenes georreferenciadas. A su vez, cada imagen está acompañada por mosaicos generados mediante técnicas de fotointerpretación.

Este material disponible de manera abierta, permite observar y analizar la transformación del territorio y reconstruir la evolución del paisaje a lo largo de los años. 

Toda esta información resulta útil para estudios históricos, ambientales, judiciales y de planificación territorial, como cambio en el uso del suelo, aplicaciones en gestión ambiental, evaluación de dinámicas socioeconómicas, ordenamiento territorial, entre otras aplicaciones. 

Algunos detalles técnicos

En general, las fotografías aéreas fueron tomadas mediante un procedimiento sistemático, con capturas verticales, es decir, con el eje óptico de la cámara alineado con la vertical del terreno. La metodología de vuelo se organizó en bandas paralelas, comúnmente siguiendo un rumbo Norte-Sur. 

En caso de que se evalúe la posibilidad de realizar un análisis estereoscópico se debe buscar alcanzar un solapamiento de 60% entre imágenes consecutivas en la misma banda y un 25% entre bandas adyacentes.

En los márgenes de las fotografías se incluyen elementos técnicos esenciales (cuando están disponibles) para su identificación y georreferenciación. Estos bordes contienen marcas geométricas (como flechas, triángulos o cuadrados) ubicadas en el centro exacto de cada lado, junto con información clave como número de rollo, número de foto, fecha y hora exacta de la captura, altitud del vuelo y distancia focal de la lente. 

La producción de este nuevo recurso que se suma a Mapas Córdoba busca facilitar la labor de equipos de investigación, tomadores de decisión, profesionales y de la ciudadanía en general, interesados en comprender la transformación del paisaje, las ciudades y los sistemas productivos del territorio.

Para conocer más sobre otros recursos de Mapas Córdoba, escribinos a [email protected].  Para informarte acerca de las novedades de IDECOR, suscribite para recibir nuestro boletín y seguinos en Instagram y Linkedin.

Colaboración:
Est. Geog. Antonella Carena,
Ing. Agrim. Francisco Gaguine,
Ing. Agrim. Micaela Agustina Gómez,
Lic. Geog. Fernando Galarza,
IDECOR