El Ministerio de Ambiente desarrolla un nuevo mapa de Cobertura Vegetal de la Provincia de Córdoba

El Ministerio de Ambiente y Economía Circular, con la participación de IDECOR y la Universidad Nacional de Córdoba, lleva adelante el mapeo de la vegetación de la provincia, que tendrá múltiples usos y aplicaciones. En esta nota te contamos de qué se trata y sus principales características técnicas.

Figura 1. Cobertura vegetal zona de La Cumbrecita. Mapa 2008 (izq.) y 2023-2024 preliminar (der.), Ministerio de Ambiente y Economía Circular.

Los mapas de vegetación son una clase especial dentro de las cartografías de cobertura de la tierra (land cover), que ponen foco en las distintas formaciones vegetales presentes en un territorio. Estos recursos permiten conocer y monitorear los ecosistemas, y sus cambios, lo que impacta en la gestión de los recursos naturales, la conservación de la biodiversidad, la mitigación de los efectos del cambio climático, la reducción del riesgo de desastres y el desarrollo sostenible.

La información que aportan es un insumo clave para diseñar políticas orientadas a la conservación y manejo de los bosques nativos, evaluar daños ambientales ante desastres naturales, como los incendios forestales, conocer el comportamiento de las escorrentías pluviales ante eventos extraordinarios o apoyar la preparación de planes de ordenamiento territorial, entre otras aplicaciones. 

Estos mapeos posibilitan, también, cuantificar las reservas de carbono y valorarlas económicamente, dentro de un mercado de bonos por ejemplo; y en general, comprender mejor y dimensionar los diferentes servicios ecosistémicos.

Los usos y beneficios de estos recursos de información son múltiples. Naciones Unidas califica este tipo de mapas como uno de los 14 conjuntos de datos esenciales para el manejo de la tierra. A nivel nacional, la Infraestructura de Datos Espaciales de la República Argentina (IDERA), los incluye entre los datos básicos y fundamentales del país.

El estudio y mapeo de la vegetación en Córdoba

El primer mapa de cobertura vegetal de la Provincia se desarrolló en 2008, y estuvo a cargo de la Secretaría de Ambiente, en el marco del Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos. El trabajo se basó en imágenes Landsat 5, con una resolución espacial (detalle) de 30 m. El trabajo cartografió la vegetación en 5 categorías: bosque nativo (cerrado y abierto), arbustal-pastizal y cultivo forestal (de alta y de baja cobertura)..

En 2016, el organismo impulsó una actualización, bajo la coordinación de la especialista Sofía Lanfri; el trabajo utilizó imágenes Landsat 8, de agosto y septiembre de ese año, e incluyó una mayor cantidad de clases vegetales. Ambos mapas no se publicaron para su consulta abierta, pero son de uso habitual en el Ministerio de Ambiente y Economía Circular.

Figura 2. Estudios y mapeos de cobertura vegetal en la provincia de Córdoba, en los últimos 15 años.

En el ámbito académico también se lograron desarrollos significativos. El primer antecedente fue dirigido por los investigadores Marcelo Zak y Marcelo Cabido, del Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV, UNC-CONICET). El trabajo, publicado en 2013, se realizó a partir de imágenes Landsat 5, de 2009. La vegetación natural se describe siguiendo una leyenda que separa los ambientes de sierra y de llanura, y distingue 8 categorías de vegetación en cada una. 

En 2022, otro equipo del mismo instituto, con la participación de Ana Cingolani y Melisa Giorgis entre otros, y basado en las mismas imágenes de 2009, publicó un estudio de mayor especificidad, centrado en la vegetación de las sierras de Córdoba. Un producto también local, fue desarrollado por la Estación Forestal INTA Villa Dolores para el área de Traslasierra, con datos de 2019.

Más reciente, otro antecedente importante son los mapas de cobertura de la tierra que elabora la Infraestructura de Datos Espaciales de la Provincia de Córdoba. Este programa efectúa un mapeo completo de la provincia desde 2018 y describe todos los tipos de ambientes. Además de las coberturas naturales, incluye áreas de cultivos (extensivos, bajo riego y periurbanos) y zonas urbanas, entre otras. 

IDECOR ha publicado ya 3 ediciones, la última es el mapa Cobertura y Uso del Suelo 2022-2023, a 1 ha de unidad mínima. Estos productos, además de describir las distintas temáticas y coberturas territoriales, incorporaron importantes innovaciones metodológicas. Actualmente se utilizan en diferentes políticas provinciales, como los estudios valuatorios del Catastro provincial o el inventario de daños por incendios forestales de la Secretaría de Gestión de Riesgo Climático, Catástrofes y Protección Civil.

El nuevo mapa vegetal de la Provincia

El nuevo Mapa de Cobertura Vegetal (MCV) de la provincia de Córdoba implementa mejoras significativas en relación a sus antecedentes (Figura 3). En primer lugar, se trata de la primera actualización oficial desde 2008 y describe la cobertura vegetal para el período 2023-2024.

A nivel de definición espacial, el mapa se basa en el procesamiento de imágenes satelitales Sentinel-2, que poseen una resolución de 10 m. Sobre esta base, se mapean las coberturas con un detalle de 0,5 ha, mediante el uso de algoritmos de segmentación y conforme definiciones del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) respecto de umbrales mínimos de superficie para áreas de vegetación arbórea.

En cuanto a la metodología, se introduce el procesamiento de mosaicos multitemporales, en este caso para un período de 10 meses, lo que ayuda a una mayor diferenciación de las coberturas, entre otras mejoras. Asimismo, la clasificación utiliza algoritmos de inteligencia artificial, que permiten incorporar el uso de covariables geográficas, acortar los plazos de iteraciones y aumentar la exactitud de los resultados.

Para el entrenamiento de los modelos, el nuevo mapa presenta otro sustancial avance. A partir de una convocatoria colaborativa a voluntarios e instituciones, se conformó un banco de más de 3.400 datos de campo, lo que impactó significativamente en la calidad del modelo de clasificación y los resultados.

En cuanto a la leyenda temática, si bien incluye categorías ya existentes en los mapas anteriores (como bosques, matorrales, pastizales), se incorporan nuevas temáticas, como el mapeo de la vegetación exótica en toda la provincia, la identificación de lotes con pasturas manejadas (que en general responden a usos ganaderos) y un mayor detalle de los bordes urbanos.

Figura 3. Principales mejoras y características técnicas del nuevo MCV de la Provincia de Córdoba 2023-2024, Ministerio de Ambiente y Economía Circular.

El nuevo desarrollo es acompañado, además, por una serie de innovaciones de gestión. Se definieron 6 características claves: el nuevo MCV será un producto oficial y publicado en formatos abiertos; único y de aplicación a múltiples políticas públicas; de mantenimiento y actualización periódica; complementario con otros niveles de escala espacial y/o temática; basado en un banco colaborativo de datos de campo; y soportado por una Comunidad interinstitucional de actores especializados (Figura 4).

Figura 4. Innovaciones de gestión y política pública, MCV de la Provincia de Córdoba, Ministerio de Ambiente y Economía Circular.

La información podrá consultarse en un mapa web de acceso libre, consumirse como geoservicio para integrar con otros conjuntos de datos y descargarse en diversos formatos.

El proyecto, datos claves

El proyecto inició en octubre de 2024 y su ejecución es coordinada por el Centro de Estudios Territoriales (CET) de la Facultad de Cs Exactas, Físicas y Naturales de la UNC. En su desarrollo participan, además, especialistas de IDECOR, del Área de Bosques del Ministerio, e investigadores del IMBIV, quiénes brindan apoyo en temas particulares, como la leyenda temática e información de campo. También colaboran, en instancias de definiciones y seguimiento del proyecto, el Ministerio de Bioagroindustria y la Facultad de Cs. Agropecuarias.

Todo el proyecto se basa en el uso de herramientas y datos libres, lo que no sólo ha facilitado su desarrollo, sino también un esquema de mayor sustentabilidad a futuro. Entre los recursos, se usaron Google Earth Engine, Flora Collect de IDECOR, QGIS, R, datos geoespaciales libres (de Copernicus, NASA, Global Forest Wacht, GEDI, IGN, INTA, OSM, etc.) y el importante conjunto de datos abiertos del geoportal Mapas Córdoba.

El proyecto debe ser entendido esencialmente como un programa de “desarrollo de capacidades”, más que la ejecución de “un estudio y mapeo” a una fecha determinada. Esto implica la estrategia de articular con otros actores públicos y académicos, conformar una mesa de trabajo para la gestión del MCV en el tiempo, construir y sostener un banco colaborativo de datos de campo, incorporar procedimientos para la actualización dinámica del MCV y otras acciones de fortalecimiento de capacidades del Ministerio.

¡Próximamente, podrás conocer y trabajar con el nuevo Mapa de Cobertura Vegetal de la Provincia de Córdoba! Por consultas, podés contactar con el Área de Bosques en el correo [email protected].

Contribución:
Laura J. Rovetto,
Subsecretaria de Desarrollo Técnico,  Ministerio de Ambiente y Economía Circular
Mario Piumetto y Lisandro Agost,
Centro de Estudios Territoriales (CET), FCEFyN, UNC