La información de la distribución espacial de los rendimientos de soja y maíz de la campaña 2024 y 2025 de toda el área cultivable de la provincia de Córdoba, ya se puede consultar en el mapa de Estimaciones agrícolas 24-25, disponible en Mapas Córdoba.
Es la quinta edición de este recurso que contiene información clave para la actividad agrícola en el territorio provincial, producido por la Secretaría de Agricultura del Ministerio de Bioagroindustria, el Centro Regional Córdoba del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), con el soporte técnico de IDECOR.
Este estudio forma parte de un programa sostenido desde 2020 que combina innovación tecnológica, articulación interinstitucional y datos abiertos, y ha posicionado a Córdoba como referente nacional en estimaciones agrícolas con base geoespacial.
“Hace 5 años asumimos un gran desafío: poner a disposición de una manera diferente y con incorporación de tecnología, la información sobre las estimaciones y los rindes de los cultivos. Hoy es una referencia para ver la evolución del campo en Córdoba, tomar decisiones y poder hacer políticas activas”, sostiene Marcos Blanda, secretario de Agricultura de la provincia de Córdoba.
Para Blanda este trabajo articulado ha permitido generar y brindar información ”no solo al sector bioagroindustrial, sino a toda la comunidad, para poder analizar la evolución de las campañas, el impacto que tienen las diferentes variables desde lo ambiental, desde el mercado, desde las decisiones que toman los productores, y también poder trabajar regionalmente”.
Juan Cruz Molina, director del Centro Regional Córdoba del INTA, pondera la alianza estratégica en la provincia que contribuye a la toma de decisiones en el agro basadas en información.
“La sinergia entre organismos como IDECOR, el Ministerio de Bioagroindustria y el INTA Córdoba no es solo una suma de capacidades, sino una colaboración profunda que acelera la transferencia de conocimiento y tecnología al sector agropecuario –comenta. Esta información, basada en la ciencia de datos y nuevas tecnologías, es fundamental para la gestión de políticas productivas y públicas y la planificación estratégica de las cadenas agrícolas”.
Por su parte, Santiago Dellarossa, director general de Fortalecimiento productivo regional del Ministerio de Bioagroindustria, destaca la sostenibilidad de estos estudios que lleva adelante la Provincia desde hace 5 años. “La continuidad de este programa de estimaciones agrícolas demuestra cómo el esfuerzo sostenido en territorio se traduce en conocimiento estratégico. La serie de datos que hoy acumulamos refleja no sólo la variabilidad climática y tecnológica, sino también la madurez de un sistema provincial que aprende y mejora campaña tras campaña.”

Imagen 1. Mapa de Estimaciones agrícolas 24-25, disponible en Mapas Córdoba.
Datos y distribución de rindes en la provincia
El nuevo mapa de Rindes agrícolas 24-25 muestra la estimación de rendimientos de soja y maíz en qq/ha de la última campaña en las 7.970.000 hectáreas cultivables de la provincia.
Los datos muestran rendimientos superiores a los registrados en los últimos cinco años, desde que se comenzó a realizar este estudio. La soja registró un rendimiento promedio de 27,4 qq/ha y una producción total cercana a los 13,9 millones de toneladas, mientras que el maíz alcanzó en promedio 68 qq/ha y una producción estimada en 18 millones de toneladas.
En estos años, dos fenómenos fueron determinantes para los cultivos en nuestra región. En la campaña 2022/23 la provincia padeció una fuerte sequía que afectó severamente los rendimientos, y en la 2023/24, el cultivo de maíz sufrió una importante merma como consecuencia de la incidencia de la chicharrita (Dalbulus maidis), un insecto vector asociado a enfermedades como el achaparramiento.
En la campaña 2024/25, los resultados muestran una mejora: la soja promedió 32,5 qq/ha sobre 4,7 millones de hectáreas sembradas, con una producción estimada de 15,4 millones de toneladas. El maíz, en tanto, obtuvo 76 qq/ha en 2,23 millones de hectáreas, con una producción de 16,9 millones de toneladas.
Los departamentos del sureste provincial (Marcos Juárez, Unión y Tercero Arriba) mostraron los rendimientos más altos, con más de 33 qq/ha en soja y más de 80 qq/ha en maíz. En contraste, en el norte de Córdoba los rindes de maíz rondaron entre 55 y 70 qq/ha.
En términos de producción, se estimaron 15,4 millones de toneladas de soja, un 15% más que en la campaña previa. En maíz, la producción alcanzó 16,9 millones de toneladas, un 20% menos que el año anterior. Este descenso puede atribuirse a la reducción del 25% en el área sembrada, factor que a su vez podría estar asociado al impacto de la chicharrita.
| Departamento | Rendimiento soja en qq/ha | Producción de soja (tn) | Rendimiento maíz en qq/ha | Producción de maíz (tn) |
|---|---|---|---|---|
| Calamuchita | 32,16 | 150.696 | 78,52 | 155.284 |
| Capital | 30,25 | 698 | 76,99 | 761 |
| Colón | 32,38 | 247.602 | 75,23 | 244.603 |
| Cruz Del Eje | 29,41 | 2.883 | 55,60 | 1.181 |
| General Roca | 32,61 | 1.316.825 | 72,61 | 1.896.049 |
| Gral. San Martín | 28,44 | 460.888 | 74,05 | 570.116 |
| Ischilín | 30,91 | 24.173 | 68,80 | 29.393 |
| Juárez Celman | 33,84 | 977.644 | 78,15 | 1.355.123 |
| Marcos Juárez | 41,69 | 1.968.766 | 94,63 | 1.726.960 |
| Pocho | 32,51 | 21.530 | 57,98 | 25.248 |
| Pte. Roque Sáenz Peña | 34,37 | 871.685 | 80,26 | 1.027.641 |
| Punilla | 32,64 | 283 | 64,82 | 1.003 |
| Rio Seco | 30,21 | 228.562 | 60,10 | 195.010 |
| Río Cuarto | 32,19 | 2.358.356 | 74,25 | 3.551.925 |
| Río Primero | 31,64 | 1.085.738 | 74,14 | 725.299 |
| Río Segundo | 32,09 | 834.313 | 78,16 | 767.797 |
| Sobremonte | 28,92 | 958 | 52,16 | 232 |
| San Alberto | 30,46 | 25.318 | 59,20 | 29.156 |
| San Javier | 29,68 | 10.508 | 59,49 | 16.012 |
| San Justo | 33,02 | 1.747.120 | 74,56 | 1.077.321 |
| Santa María | 33,11 | 377.220 | 79,03 | 329.649 |
| Tulumba | 30,66 | 296.967 | 66,78 | 238.447 |
| Tercero Arriba | 33,81 | 921.400 | 82,39 | 1.003.493 |
| Totoral | 31,95 | 382.631 | 71,42 | 422.091 |
| Unión | 36,07 | 1.520.051 | 87,49 | 1.630.876 |
Tabla 1. Rendimiento de soja y maíz por departamento.
Un estudio de alta calidad y detalle espacial
La continuidad de este programa durante 5 campañas consolida la generación de información pública de alta calidad y detalle espacial, basada en técnicas geomáticas y de aprendizaje computacional que representan un salto cualitativo respecto de las estimaciones tradicionales.
Sustentado en principios de transparencia y datos abiertos, constituye una herramienta clave para el diseño de políticas sectoriales y la toma de decisiones tanto públicas como privadas.
El proceso que involucra estos estudios puede sintetizarse en tres grandes etapas. En una primera instancia, mediante un modelo de segmentación se identifican automáticamente las unidades espaciales mínimas de lote cultivable.
En segundo lugar, un modelo de clasificación permite asignar a cada unidad de lote cultivable el cultivo correspondiente. La suma del área sembrada por cultivo y lote determina el total de superficie sembrada.
Finalmente, se realizan las predicciones y el mapeo de rendimientos de soja y maíz, mediante algoritmos de aprendizaje computacional. Para ello, se entrenaron modelos con una muestra de 8.334 observaciones georreferenciadas de las campañas 2020/21 a 2024/25, combinadas con 148 variables territoriales.
Las predicciones se proyectan sobre una grilla regular de 25 hectáreas, compuesta por 431.835 celdas. Como innovación, en esta campaña se exploró la generación de pronósticos basados en información acumulada de años previos.
La producción agrícola se determina multiplicando el rendimiento estimado de cada celda por la superficie cultivada dentro de la misma, y permite obtener valores agregados a diferentes escalas espaciales.
Datos desde el campo, un aspecto distintivo
Otro de los aspectos destacados de estos estudios de estimaciones, son los datos relevados a campo. La estimación se basó en 1.021 observaciones georreferenciadas para esta campaña, que se sumaron a las registradas desde 2020, para alcanzar las más de 8.000 utilizadas.
Las observaciones fueron recolectadas a través de Rindes Collect, una herramienta desarrollada por IDECOR para relevar y registrar datos georreferenciados de área cultivada y rendimientos agrícolas a nivel de campo.
La coordinación del relevamiento estuvo a cargo del equipo técnico de IDECOR y el Ministerio de Bioagroindustria, y contó con la participación del INTA Regional Córdoba, sus Agencias de Extensión, las Agencias Zonales del Ministerio —que aportaron el 83% de los datos— y colaboradores del sector privado.
“El trabajo territorial que realizan nuestras agencias zonales es la base sobre la cual se construye información de calidad. Cada dato relevado en el campo representa una mirada concreta del territorio y permite transformar la realidad productiva de Córdoba en conocimiento útil para la toma de decisiones y el desarrollo agropecuario sostenible”, comenta Santiago Dellarossa.

Imagen 3. Informe ‘Área sembrada, rindes y producción de soja y maíz, campaña 2024/2025, provincia de Córdoba’.
Toda la información y los mapas
Para más información sobre la metodología del estudio se encuentra disponible el Informe ‘Área sembrada, rindes y producción de soja y maíz, campaña 2024/2025, provincia de Córdoba’.
Si te interesa conocer más sobre esta temática, podés descargar los informes de rindes y producción de soja y maíz de las campañas anteriores en la sección Publicaciones. También podés consultar los mapas de estimación de rendimientos de soja y maíz en la sección Información Agropecuaria del geoportal Mapas Córdoba.
Si querés conocer sobre estos estudios u otros recursos de IDECOR, escribinos a [email protected]. Suscribite para recibir nuestro boletín y seguinos en Instagram y LinkedIn.
Colaboración:
Mgter. Est. Ap. Federico Monzani,
Lic. Lucio Scardino,
IDECOR




