Áreas afectadas por incendios forestales y rurales en el tercer trimestre

La Secretaría de Gestión de Riesgo Climático, Catástrofes y Protección Civil a través de la Dirección de Gestión de Riesgo, y la Dirección de Gestión Integral de Manejo del Fuego e IDECOR, actualizan los datos del tercer trimestre del mapa de Áreas afectadas por incendios 2025

La nueva versión incorpora los polígonos de todas las zonas quemadas, registradas durante los meses de julio, agosto y septiembre de 2025

Este recurso de consulta abierta, que ya cumple cuatro años de desarrollo continuo, es el resultado de la colaboración interinstitucional plasmada en la Mesa Técnica de Áreas Afectadas por Incendios Forestales y Rurales.

En un acto encabezado por el ministro de Seguridad, Juan Pablo Quinteros, y el secretario de Gestión de Riesgo, Marcelo Zornada, se presentó el “Informe de Incendios Forestales 2025” y se anunció la institucionalización de esta Mesa Técnica Provincial.

Quinteros destacó el sistema de alerta de emergencias y desastres, y las herramientas tecnológicas que permiten monitorear diariamente el peligro de incendio y el nivel de riesgo.

«Contamos con un Sistema Provincial de Emergencias robusto, con el personal capacitado y equipado con los vehículos y todas las herramientas tecnológicas y de equipamiento personal necesarias para la prevención, y en el caso de emergencias, para la acción» señaló el ministro de Seguridad, Juan Pablo Quinteros

Además, el Ministro ponderó la dotación de recursos y la coordinación interinstitucional para la atención ante emergencias.

Imagen 1. Consulta sobre polígonos en el mapa de Áreas afectadas por incendios 2025.

Datos del mapa: distribución de los incendios durante el tercer trimestre

El mapa de Áreas afectadas por incendios 2025 muestra los polígonos de las zonas quemadas en cada incendio forestal y rural de todo el año, y ahora suma datos de los incendios ocurridos en el tercer trimestre.

En cada uno de ellos, se presenta información detallada sobre su extensión, fecha de ocurrencia del incendio, ubicación geográfica precisa con sus coordenadas centrales, sitio de referencia y las jurisdicciones de Bomberos Voluntarios correspondientes. 

Esta cartografía se complementa con el Reporte Incendios Forestales 2025, que profundiza en el análisis del impacto sobre la vegetación, los inmuebles afectados y las características específicas de cada tipo de incendio. 

En su conjunto, estas herramientas proporcionan una base para el diseño e implementación de acciones de mitigación y respuesta ante eventos de esta naturaleza.

El análisis de los datos recopilados muestra que durante los tres meses se registraron 319 incendios que afectaron una superficie total de 6.591 hectáreas

Gráfico 1. Datos de las áreas afectadas en el Tercer trimestre. Reporte Incendios Forestales 2025.

El trimestre presentó una marcada diferencia entre los meses. Agosto destacó como el mes con mayor actividad, con un total de 166 eventos que afectaron 3.456 hectáreas, lo que representa más de la mitad (52,4%) del área total quemada a nivel provincial. 

En tanto, julio y septiembre mostraron una superficie afectada similar, con 1.495 y 1.640 hectáreas, respectivamente. Aunque la cantidad de incendios fue mayor en septiembre (91) que en julio (62).

Gráfico 1. Distribución mensual de los incendios del tercer trimestre de 2025.

En cuanto a la distribución espacial de los incendios, los dos eventos de mayor magnitud se localizaron en el departamento de San Justo, que resultó con más cantidad de eventos y concentró el 55% (3.617 hectáreas) sobre el total del área afectada a nivel provincial. 

El incendio más grande, que abarcó 878 hectáreas, se produjo en las cercanías de Colonia Marina, iniciado el 21 de agosto. El otro fue en Jeanmaire, con 684 hectáreas afectadas, registrado el 2 de julio. Estos incendios afectaron predominantemente a pasturas naturales manejadas, así como también a formaciones de matorrales y arbustales.

De acuerdo a la clasificación de la Mesa de Áreas afectadas por incendios, los eventos pueden ser rurales o forestales

En el trimestre analizado, predominaron los incendios forestales, con 258 eventos registrados que afectaron 5.691 hectáreas. Estos incendios, ocurrieron principalmente en zonas de monte, arbustales, matorrales y áreas de pasturas naturales, con vestigios de la cobertura nativa, que se preserva como parches en la zona agrícola ganadera de la provincia.

En contrapartida, los incendios rurales, con 61 eventos y 900 hectáreas afectadas, presentaron una escala significativamente menor. Este tipo de incendio se desarrolla mayormente en campos agrícolas y su impacto se concentra en predios con actividades productivas y áreas con escasa cobertura de vegetación arbórea.

En cuanto a inmuebles dañados por el fuego, se registró un total de 362 parcelas afectadas por incendios. De esta cantidad, la gran mayoría, 320 inmuebles que equivalen al 88%, son de tipo rural, mientras que las 42 parcelas restantes, correspondientes al 12%, son urbanas

En relación con la superficie dañada, el 43,1% de los inmuebles, es decir, 156 parcelas, tuvo menos del 10% de su área afectada. Por otro lado, casi un 36,5% (132 parcelas) resultó con la mitad de su superficie quemada. El porcentaje restante, que representa un 20,4% del total, corresponde a inmuebles que sufrieron daños en más del 50% de su superficie.

Como valor agregado, el mapa integra capas adicionales que permiten contextualizar los incidentes. Estas incluyen datos topográficos de relieve con pendiente y altitud, la clasificación de riesgo establecida por la Ley Provincial 8.751 y la categorización según los criterios del Plan Nacional de Manejo del Fuego.

Comparación con el mismo trimestre de 2024

En contraste con el mismo trimestre de 2024, se observa una importante diferencia en la cantidad de hectáreas afectadas. En 2024 alcanzó las 93.475 ha quemadas, lo que implica que supera en más del 1000% la superficie afectada de este año, a pesar de que la cantidad de eventos solo difieren en 49 incendios más en 2024. 

En septiembre de 2024 ocurrió el evento más grande del año, el incendio de Capilla del Monte que inició el día 19 de ese mes y arrasó con 42.046 hectáreas. Dicho evento por sí solo constituye el 50% de las hectáreas afectadas de ese mes. Hasta el fin del trimestre de este año el mayor evento no supera las 1.000 ha.

Institucionalización de la Mesa técnica

Con el objetivo de fortalecer la gestión integral del riesgo de incendios en la provincia de Córdoba, se formalizó la Mesa técnica de Áreas afectadas por incendios forestales y rurales, mediante resolución del Ministerio de Seguridad 2025/MS-00000638. 

Coordinada por la Dirección de Gestión de Riesgos dependiente de la Secretaría de Gestión de Riesgo Climático, Catástrofes y Protección Civil, este espacio se consolida como el ámbito de trabajo interinstitucional para el monitoreo, análisis y mapeo de las áreas impactadas por incendios.

La reciente institucionalización de este espacio técnico, refleja el compromiso de los organismos provinciales y nacionales por generar información unificada y de calidad para la toma de decisiones.

La Mesa Técnica integra los esfuerzos de la Dirección de Gestión de Riesgos, la Dirección de Gestión Integral de Manejo del Fuego e IDECOR, y los ministerios provinciales con competencia en la materia, como Ambiente y Economía Circular, Bioagroindustria y de Economía y Gestión Pública, así como organismos nacionales y provinciales, como la CONAE, el INTA Centro Regional Córdoba, la Administración Provincial de Recursos Hídricos (APRHi), el Observatorio Hidrometeorológico, la Agrupación Serrana de Bomberos Voluntarios de la Provincia de Córdoba y la Federación de Bomberos Voluntarios de la Provincia de Córdoba.

El reconocimiento implica un respaldo institucional fundamental para el cumplimiento de sus objetivos en la gestión integral del territorio afectado por incendios. 

A su vez, permite optimizar los protocolos de actuación, homogeneizar metodologías y garantizar la continuidad del sistema de información sobre incendios, lo cual fortalece las capacidades de prevención y respuesta ante estos eventos.

“El trabajo conjunto que impulsa esta mesa técnica consolida un marco de vinculación interinstitucional estable para la generación de datos confiables. Esto es fundamental para asegurar continuidad y solidez técnica, no solo como soporte a las tareas específicas de gestión del fuego, sino también en la planificación territorial, la restauración de ecosistemas y la protección de las comunidades afectadas”, señala Hernán Morales, coordinador de IDECOR.

Imagen 2. Representantes de los organismos e instituciones que conforman la Mesa técnica, durante la presentación en el Ministerio de Seguridad.

La labor de la IDE en esta comunidad de trabajo, según Morales, se concentra principalmente en facilitar la infraestructura y el soporte técnico para sostener la producción de información geográfica “robusta y accesible que sustente la toma de decisiones».

Para conocer más sobre este trabajo, podés contactar a la Dirección de Gestión de Riesgos de la Secretaría de Gestión de Riesgo Climático, Catástrofes y Protección Civil, al correo electrónico [email protected].

Por consultas sobre Mapas Córdoba y otros recursos de IDECOR, escribinos a [email protected]. Para informarte sobre las novedades de IDECOR, suscribite para recibir nuestro boletín y seguinos en Instagram y Linkedin.

Colaboración:
Lic. Ariel Chaves,
Geol. María del Mar Funes
Prof. Constanza Villagra,
Dirección Gestión de Riesgos
Lic. María Luz Fuentes,
Ing. Amb. Gastón Asis,
IDECOR

Categorías: Noticias | Novedades