Colaboración:
Biól. Ezequiel Pozzi Tay,
Ing. Agrim. Hernán Morales,
IDECOR
En diciembre de 2023, IDECOR presentó el Mapa de Cobertura y Uso del suelo de la provincia de Córdoba 2022-2023, la tercera edición de esta cartografía en seis años, que procura generar información fundamental para conocer y analizar las transformaciones del territorio en el tiempo.
Los mapas de cobertura y uso del suelo muestran la cubierta de la superficie terrestre de todo el territorio provincial, ordenadas en categorías, como cultivos, salinas, áreas urbanas, montes, espejos de agua, entre otras, a un nivel de detalle de 1 ha de área mínima mapeable y a una resolución de 10 metros de píxel.
En las sucesivas ediciones 2017-2018, 2020-2021 y 2022-2023, se han incorporado constantes innovaciones a las metodologías empleadas para el desarrollo de estos mapas. Te contamos cuáles son las últimas mejoras implementadas.
El foco en las áreas que sufrieron modificaciones
La construcción de estos productos se realiza a partir de imágenes satelitales capturadas por los satélites Sentinel 2, con una resolución espacial de 10 m, que registran el nivel de luz reflejado por los elementos de la superficie terrestre. Para la clasificación de dichas imágenes se utilizan datos de terreno georreferenciados, que permiten relacionarlos con las imágenes capturadas y realizar estimaciones mediante algoritmos de Inteligencia Artificial (IA).
En la edición 2023, la recolección de datos de cobertura se llevó a cabo mediante una campaña participativa que combinó la utilización de la aplicación Land Collect, desarrollada por IDECOR, con datos aportados por organismos nacionales y provinciales, y empresas privadas, y posibilitó contar con 11.000 datos de cobertura distribuidos en todo el territorio provincial (Imagen 1).
Imagen 1. Distribución espacial de los datos obtenidos mediante la aplicación Land Collect.
Todo modelo de clasificación de las imágenes tiene un grado de error, por lo que se requieren procesos de validación, en los cuales se contrasta el producto obtenido con información confiable de terreno, a fin de estimar los errores y aplicar las correcciones que permitan reducirlos.
La etapa de revisión y corrección, junto con la obtención de las muestras de clasificación, son las que más tiempo y recursos requieren para la elaboración de esta cartografía. En la reciente versión, se investigaron metodologías en busca de hacerla más eficiente.
Una forma de lograrlo consistió en reducir el área a clasificar. Para ello, se adoptó el supuesto de que la mayor parte de la superficie provincial no habría sufrido cambios de cobertura en dos años, y considerando la calidad y precisión de las versiones anteriores, se optó por clasificar solo aquellas áreas que sí pudieran haber sufrido modificaciones.
De este modo, la metodología de actualización incorporó un análisis comparativo entre imágenes satelitales empleadas en la edición anterior con las obtenidas en las mismas fechas de 2022-2023, a fin de detectar áreas con potenciales cambios de cobertura del suelo. Esto permitió reducir el área a clasificar de más de 16 millones de hectáreas a solo 2.564.820, donde se identificaron diferencias entre las imágenes satelitales, entre las cuales no necesariamente implican un cambio de cobertura o uso de toda la superficie.
Segmentación de áreas urbanas
Desde un aspecto cartográfico, en la edición 2023 se incorporaron mejoras en la segmentación de áreas urbanas a partir de diversas fuentes de datos abiertos (Open Street Maps, datos catastrales, red vial provincial y red ferroviaria) que permitieron construir segmentos similares a manzanas urbanas, y lograr una representación de estas categorías, acorde a las formas regulares que definen a las ciudades (Imagen 2).
Imagen 2. Ejemplo de mejoras en la segmentación de áreas urbanas: a) Delimitación de segmentos urbanos sobre imagen satelital. b) Mapa de cobertura sin segmentar y delimitación de segmentos urbanos superpuesta. c) Mapa de cobertura segmentado.
La evolución temporal
La continuidad en el tiempo y las sucesivas ediciones del mapeo de cobertura, permiten analizar la evolución temporal de los usos del suelo en el territorio, como pueden ser el desplazamiento de masas de agua en diferentes ciclos climáticos, el avance de las fronteras agropecuarias y urbanas, o la sucesión de ecosistemas afectados por incendios.
Ejemplos de estas transformaciones, son los desplazamientos de los cuerpos de agua durante las épocas de sequía, como se pudo observar en la reducción de la superficie de la laguna Mar de Ansenuza durante el período de estudio (Imagen 3).
Imagen 3. Reducción de la superficie de la laguna Mar de Ansenuza.
Desafíos y oportunidades
Los avances tecnológicos, así como los productos ya desarrollados y los nuevos datos disponibles ofrecen oportunidades y desafíos para la actualización y mejora continua del mapeo de cobertura y usos del suelo de la provincia de Córdoba.
Algunos de ellos contemplan el desagregado de clases de cobertura en subcategorías que dan más detalle al mapa, como puede ser la clasificación de distintas composiciones de bosques y matorrales, la incorporación de plantaciones frutales o la extensión del análisis orientado a objetos, ya aplicado al mapeo de cultivos agrícolas.
Si te interesa conocer más sobre el proceso de construcción de los mapas de cobertura y uso del suelo de la provincia y otros recursos de Mapas Córdoba, escribirnos a [email protected].
Para mantenerte informado sobre las novedades de IDECOR, seguinos en redes por Instagram, YouTube, LinkedIn y X.