En un mundo marcado por la digitalización y el uso de herramientas geográficas que ayudan a localizar espacios, planificar rutas y tomar decisiones sobre los territorios, se requieren cada vez más habilidades para interpretar mapas, utilizar aplicaciones de georreferenciación y comprender información espacial.
Así, la demanda de alfabetización geoespacial no solo implica conocer cómo leer un mapa, sino también cómo analizar el entorno, estudiar patrones territoriales o utilizar la información geográfica de manera estratégica.
En este contexto, el manejo de información geográfica se consolida como una competencia clave, y su incorporación en las aulas está transformando la forma en que los y las estudiantes comprenden el mundo que les rodea.
En el ámbito educativo, los SIG no solo ofrecen una herramienta tecnológica, sino que permiten una enseñanza situada, crítica y activa. “Es importante que los estudiantes conozcan que el uso de la cartografía realmente tiene una aplicación mayor que va más allá de lo que puede ser la enseñanza en la escuela”, comentó Jonatan Montes Gobelet, profesor de Geografía del Instituto Saliesiano Domingo Savio, de la ciudad de Córdoba.
“Cuando se piensa en mapas, o en para qué sirve la geografía o la cartografía digital, [se entiende que] estos instrumentos van de la mano y son necesarios para crear sentido de realidad y entender cómo se vinculan con las esferas del Estado, el entorno local y la aplicación de este tipo de herramientas”.
SIG y la Geografía en la educación secundaria
Gobelet y sus estudiantes de quinto y sexto año fueron parte de la experiencia “Geografía y Tecnología: Mapas y Datos para entender el Territorio”, que parte del equipo de IDECOR compartió en su colegio, con el objetivo de despertar el interés por la información geográfica y fomentar el uso de datos abiertos.
Durante una charla, Fernando Galarza, coordinador de Mapas Córdoba, Helena Sangroniz del equipo de Mapas Córdoba, expusieron sobre la labor de la IDE, explicaron el funcionamiento del geoportal y detallaron casos concretos de uso de datos geográficos, como los mapas de incendios, cobertura del suelo, e imágenes de vuelos históricos y actuales.

Imagen 1. Estudiantes del Instituto Saliesiano Domingo Savio participan de la experiencia “Geografía y Tecnología: Mapas y Datos para entender el Territorio”.
Los SIG son sistemas diseñados para desarrollar, almacenar, analizar y presentar datos espaciales. Generalmente asociados a la Geografía, durante la jornada se debatió sobre la importancia de abordar el estudio y aplicación de dichas herramientas desde equipos interdisciplinarios. La economía, la historia, la gestión de riesgos y la planificación urbana, son algunas de las múltiples disciplinas que nutren el estudio, análisis y aplicación de la información geográfica.
Gobelet contó que gracias a herramientas como las que ofrece IDECOR, sus alumnos pudieron conocer y comprender que la geografía “se transforma en una disciplina transversal, que dialoga con muchas otras y que les permite pensar, analizar y proyectar su entorno con criterios reales”.
Experiencias de la IDE en las aulas universitarias
Con el objetivo de compartir su experiencia en la producción, gestión y publicación de información geoespacial, en la cual convergen múltiples disciplinas, el equipo de IDECOR participa regularmente en encuentros, charlas y seminarios en diversas casas de estudio universitarias.
Recientemente, Hernán Morales, coordinador de IDECOR, Fernando Galarza, coordinador de Mapas Córdoba y Federico Monzani, economista del área de Ciencia de Datos brindaron la charla “Datos Territoriales para la Planificación y Gestión”, a docentes y estudiantes de la cátedra de Urbanismo 2B de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba.

Imagen 2. Gráfica de la clase Datos Territoriales para la Planificación y Gestión en la FAUD-UNC.
Desde la cátedra expresaron que con la participación de IDECOR procuran acercar a sus estudiantes al uso de los datos geográficos como herramienta para la toma de decisiones en la planificación del territorio.
En la presentación, expusieron acerca de la labor de IDECOR en la consolidación de una comunidad geoespacial en la provincia de Córdoba y su rol para potenciar las capacidades de organismos públicos, gobiernos locales y otras instituciones y actores en la gestión de datos geográficos.
También presentaron diversos programas y herramientas implementados por la IDE provincial, como el Observatorio del Mercado Inmobiliario y metodologías para la valuación masiva de inmuebles a partir de machine learning (IA).
Para María Elisa Pulido, docente de la cátedra de Urbanismo 2B tanto estudiantes como docentes valoraron la experiencia compartida por la IDE. “Fue un aporte interesante para entender la complejidad de indicadores que inciden en la composición de un dato y contribuyen a construir criterios que ayudan a entender el por qué de ciertas tendencias de los modelos de crecimiento urbano, así como para pensar herramientas que ayuden a corregir dichas tendencias con efectos no deseados, poco sostenibles”, detalló.
En otra participación, realizada en el marco del Seminario de Matemática Aplicada de Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación de la UNC, Hernán Morales junto al economista Juan Pablo Carranza, expusieron acerca de la elaboración de mapas de cobertura y uso del suelo de Córdoba, con herramientas como la detección de cambios espectrales y clasificación supervisada de imágenes satelitales.
Además, contaron la experiencia de la aplicación de técnicas de aprendizaje automático y estadística espacial para actualizar valuaciones fiscales y promover la equidad tributaria.
Luis Biedma, docente del Seminario, cuenta que con estas charlas procuran que sus estudiantes conozcan casos prácticos donde se aplican los conocimientos que abordan y, a la vez, generar vínculos con instituciones del ámbito público y privado.
Una de las cosas que interesan a sus alumnos y alumnas es el uso de algoritmos matemáticos en aplicaciones con imágenes satelitales, comenta Biedma, e IDECOR es una organización donde se aplican estos saberes.
“Para quienes participaron de la charla, fue muy interesante ver que los modelos y técnicas estadísticas que estudian durante su carrera, tienen aplicación directa en diversas disciplinas y también es importante que se hayan ido con una idea de la escala en la cual trabaja IDECOR, utilizando grandes volúmenes de datos”, afirma el doctor en Matemáticas.

Imagen 3. Hernán Morales, en el Seminario de Aplicación de Ciencia de Datos de UdeSA.
Las recientes actividades de IDECOR en las aulas universitarias también incluyen la charla “Ciencia de datos aplicada a las políticas públicas territoriales”, que el coordinador de la IDE brindó en el Seminario de Aplicación de Ciencia de Datos, de la Universidad de San Andrés.
Allí expuso sobre las innovaciones en metodologías valuatorias para la tierra y diversos casos de aplicación de machine learning a grandes volúmenes de datos geoespaciales, que permiten estimar valores de alquileres, rendimientos agrícolas y mapear cultivos con precisión a nivel de cobertura provincial, entre otros.
Escribinos a [email protected] para conocer cómo vincular y compartir las experiencias de IDECOR con tus estudiantes. Para informarte acerca de las novedades de IDECOR, suscribite para recibir nuestro boletín y seguinos en Instagram y Linkedin.