Contribución:
Mgtr. Arq. Abril Margonari
Estudiante Ing. Agrim. Juan Cruz Fabatia
Infraestructura de Datos Espaciales (IDECOR)
27 de enero 2021.
En esta segunda entrega de la serie de notas ¿Arte o Mapa?, queremos compartirte algunas ideas relacionadas a la importancia de considerar ciertos elementos a la hora de transmitir información cartográfica de forma clara.
Cuando construimos un mapa estamos, básicamente, transformando datos e información referidos al territorio en elementos visuales, persiguiendo un objetivo: comprender el territorio y así poder transformarlo.
Como menciona Victor Olaya en su libro Sistemas de Información Geográfica; los mapas tienen un objetivo particular que es comunicar de manera abstracta una serie de relaciones o fenómenos espaciales mediante el lenguaje visual, generando modelos de la realidad que sintetizan de manera simplificada o generalizada, la información territorial.El diseño, la producción y el uso de un mapa como forma de comunicación conforma lo que se conoce como proceso cartográfico. Este proceso conlleva cuatro etapas:
- Relevamiento de datos.
- Control y procesamiento de datos para el diseño y construcción de mapas.
- Visualización
- Interpretación de la información.
En esta nota nos enfocaremos en el proceso de construcción del mapa, sin perder de vista el propósito del mismo y a quien va dirigido; teniendo en cuenta que, mediante la aplicación del diseño cartográfico, se intenta presentar y transmitir el mensaje de una manera clara y eficiente.
Como elementos fundamentales a tener en cuenta para la construcción y visualización del mapa en la interfaz o soporte de publicación del mismo, se destacan los referidos a su base matemática: la escala y la proyección.
Existe una gran variedad de mapas y diferentes maneras de clasificarlos. Una de las distinciones más destacadas es la que diferencia la cartografía base (fundamental o topográfica) de la cartografía temática que se encuentra centrada en la representación de una variable espacial concreta (física, social, demográfica, entre otras).
La cartografía temática se compone de dos partes:
- Un mapa base, cuyo objeto es la referenciación geográfica del contenido del mapa.
- La información temática en relación a la variable espacial.
Por otro lado, según el tipo de información que contenga, la misma, se clasifica en cualitativa y cuantitativa. Para la primera, según el tipo de objeto geométrico a simbolizar, se emplean las variables visuales de color, forma y textura. Para la cartografía cuantitativa, se utilizan las variables visuales de tamaño, valor y tono.
Además existen otros elementos fundamentales que se emplean para aportar mayor claridad al mapa como son el título, el autor, las referencias, el norte, la escala, el mapa de ubicación, los mapas de detalle y otros datos que amplíen la información del mismo. Estos elementos pueden variar teniendo en cuenta la interfaz o el soporte que se esté utilizando para su publicación.
Transmitir la información no es lo único que se busca, sino también hacerlo sin que aparezcan posibles sesgos o confusiones a la hora de interpretarla. Por esto, debemos tener cuidado con el uso de los colores, la cantidad de tipos de simbología utilizadas, la cantidad de clases y rangos distintivos entre ellas y la variedad de información que se desea visualizar.
A continuación les compartimos algunos ejemplos de tipos de mapas temáticos publicados en el geoportal de MapasCordoba.
- Mapas de puntos
Los mapas de puntos se emplean para representar cantidades y transmitir los valores que representan, por esta razón, son especialmente adecuados para variables discretas. Ejemplos: Mapas de Escuelas y Mapas de Centros de Salud Públicos.
- Mapas de coropletas
Los mapas de coropletas se caracterizan por tener una serie de áreas definidas (muy frecuentemente, se utilizan límites administrativos o de gestión). Cada polígono posee un valor de una variable que afecta a todo el área y es el que se representa por medio de alguna variable visual, normalmente el color a través de su componente valor. Cada área conforma una unidad espacial, y el valor asociado a ella resume la variable dentro de dicho área. Ejemplo: Mapas de Valor de la Tierra Urbana, Mapa Inmobiliario Cumplidor y Mapa de Catastro Online.
Debido a esta generalización que se da al representar mediante un único valor la variable dentro de cada unidad, los mapas de coropletas adolecen de ciertos inconvenientes, siendo los dos siguientes los principales:
- Sensación de cambio brusco en los límites entre áreas.
- Homogeneidad dentro de cada área.
- Mapas dasimétricos
Los mapas dasimétricos tratan de evitar las deficiencias de los mapas de coropletas, en los que los límites de las distintas áreas representadas no tienen relación con la variable con la que se trabaja, siendo límites arbitrarios tales como divisiones administrativas o territoriales.
En los mapas dasimétricos las divisiones obedecen a la propia geografía de la variable. El principal inconveniente de estos mapas es el mayor esfuerzo que su preparación exige, así como el mayor conocimiento de la variable que resulta necesaria para poder definir las distintas zonas del mapa. Ejemplos: Mapa de Planeamiento urbano – Uso de suelo Ciudad de Córdoba, Mapas de Fagmentación Urbana a Nivel General y Nivel Detallado, Mapa Valor de la Tierra Rural, Mapa de Usos del Suelo AMC, Mapas de Riesgo (Villa Allende – Mapa de Riesgos para Inundación y La Granja – Mapa de Riesgos para Incendios), etc.
Además, existen otros tipos de mapas temáticos, como pueden ser:
- Mapas de isolíneas son unos de los más usados para la representación de información cuantitativa, se utiliza habitualmente para representar campos escalares y constituye una forma muy efectiva de incorporar esta información en un mapa, ya que puede combinarse con otros tipos de mapas y de información. Ejemplo: Mapa Relieve Provincial.
- Mapas de flujo en estos se representan movimientos de algún tipo de elemento, como por ejemplo exportaciones o desplazamientos de migrantes.
- Cartogramas son aquellos mapas que modifican las unidades de superficie para representar con su tamaño la magnitud de la variable en cuestión.
Después de leer esta nota esperamos que tengas una noción más clara sobre el diseño cartográfico y la comunicación visual de tus mapas. Si te interesa profundizar en estos temas y otros relacionados con el mundo SIG te invitamos a que visites el libro Sistemas de Información Geográfica de Victor Olaya.
Para visualizar otros mapas publicados en el geoportal de IDECOR, te invitamos a que ingreses a MapasCordoba.