El papel de las IDE en los ecosistemas espaciales

Los ecosistemas geoespaciales, según el Comité de Expertos de las Naciones Unidas sobre la Gestión de la Información Geoespacial Global (UN-GGIM) constituyen un sistema en el que una comunidad de actores (individuos u organizaciones) interactúa a través de la información y las tecnologías geoespaciales de su entorno.

En ellos, algunos actores clave, como las agencias cartográficas o las grandes empresas tecnológicas, pueden tener un rol significativo. 

Sin embargo, estos ecosistemas comprenden una multitud de actores no sólo proveedores de datos gubernamentales y usuarios expertos, como suele ocurrir en las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE), sino que abarcan un abanico mucho más amplio de organizaciones, individuos y tecnologías.

Un ecosistema geoespacial proporciona una serie de bienes y servicios que pueden ser tangibles, como un conjunto de datos o los resultados de una cadena de geoprocesamiento, o menos tangibles, como la navegación de vehículos autónomos o los servicios de geolocalización.

Para su desarrollo y consolidación se requiere definir estándares de trabajo e interoperabilidad entre plataformas y colaboración entre entidades públicas, privadas y académicas, donde cada una contribuye al ecosistema mediante distintas tareas. 

De ello, sobresale la interoperabilidad de los datos y la colaboración entre actores para fortalecer la sostenibilidad y resiliencia de estos sistemas.

Imagen 1.  El ecosistema geoespacial. Fuente: Towards a Sustainable Geospatial Ecosystem: Beyond SDIs, UN-GGIM, 2021.

El papel de las IDE en los geoescosistemas 

Las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE) desempeñan un papel esencial en los ecosistemas geoespaciales ya que proporcionan la base para la integración, gestión y distribución eficiente de la información espacial. 

Su labor busca contribuir en una mejor formulación y gestión de políticas públicas, así como a la promoción del desarrollo.

Las IDE actúan como plataformas que garantizan la interoperabilidad entre diferentes fuentes de datos, y facilitan el acceso a información georreferenciada de manera estandarizada. Su desarrollo es clave para mejorar la toma de decisiones en diferentes ámbitos como la planificación y gestión territorial. 

En el contexto de los geoecosistemas, las IDE no sólo optimizan el flujo de datos entre instituciones y usuarios, sino que también promueven la innovación y la colaboración entre diversos actores y en diferentes niveles. 

Imagen 3.  Componentes de las IDE.

El futuro de los ecosistemas

La gestión de los territorios requiere de enfoques colaborativos que involucren a todos los sectores. En este contexto, el futuro de los ecosistemas geoespaciales dependerá de la capacidad de los actores involucrados para trabajar juntos de manera efectiva, más allá de los límites y las fronteras jurisdiccionales. 

La tendencia de los ecosistemas geoespaciales plantea que la información geográfica de interés público se encuentre disponible de forma integrada, sin barreras o límites administrativos. En este sentido, la interoperabilidad y el acceso a datos abiertos facilitarán esta colaboración, al permitir que los distintos actores del sistema compartan soluciones e información de manera más eficiente. 

A través de este enfoque colaborativo, será posible desarrollar soluciones que no solo sean tecnológicamente avanzadas, sino también socialmente inclusivas y económicamente sostenibles. 

Este enfoque colaborativo no sólo optimiza el uso de los recursos, sino que también contribuye a que los procesos de toma de decisiones sean más inclusivos, y permitan que las comunidades participen activamente en la gestión del territorio.

A nivel provincial, la Mesa de trabajo de áreas quemadas es una articulación interinstitucional que contribuye en el estudio y mapeo de las zonas afectadas por incendios forestales en el territorio provincial, que posibilita la producción de datos oficiales, abiertos, únicos y de calidad.

En el mismo sentido, el trabajo en el Mapeo Digital de Suelos que impulsan diversas instituciones en la provincia de Córdoba, permite desarrollar información sobre variables específicas que sirven para explicar la variación espacial de las propiedades y tipos del suelo.

En un contexto de constantes avances tecnológicos que ha abierto nuevas oportunidades para la gestión del territorio, pero también ha planteado desafíos en términos de interoperabilidad, accesibilidad y adaptación a las particularidades locales, las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDEs) desempeñan un papel estratégico, ya que permiten una gestión eficiente de los datos geoespaciales y facilitan la colaboración entre diferentes actores.

El futuro de los ecosistemas geoespaciales no solo dependerá de la innovación tecnológica, sino también de la capacidad para colaborar y adaptabilidad a las necesidades cambiantes, con un enfoque que promueva la equidad y la sostenibilidad.

La Infraestructura de Datos Espaciales de la Provincia de Córdoba es un recurso público para el beneficio de toda la ciudadanía y de todos los sectores. Si te interesa publicar tus datos, escribinos a [email protected].

Para informarte acerca de las novedades de IDECOR, suscribite y comenzá a recibir nuestro boletín y seguimos en nuestras redes en Instagram y LinkedIn.

Colaboración:
Lic. Geog. Fernando Galarza,
Lic. Lucio Scardino,
IDECOR