Estudiantes de una maestría en aplicaciones geoespaciales, desarrollaron un portal de mapas para publicar datos de interés para la gestión pública, el sector productivo y la investigación científica.
El geoportal, que aún se encuentra en una versión de prueba, permite visualizar datos geoespaciales generados por trabajos de tesis e investigaciones realizadas a partir del procesamiento de imágenes de los satélites de observación argentinos SAOCOM 1A y 1B.
Entre sus datos se presentan estudios para identificar la edad y altura de árboles en áreas forestadas para la producción de madera en la Mesopotamia argentina; determinar el nivel de las capas freáticas en zonas agrícolas de la provincia de Córdoba; delimitar humedales en la Puna catamarqueña; y localizar lugares con vegetación de bosques de caldén en La Pampa.
El desarrollo del geoportal se realizó en un marco de colaboración entre IDECOR y la Maestría en Aplicaciones de Información Espacial (MAIE), dictada por el Instituto de Altos Estudios Espaciales “Mario Gulich”, perteneciente a la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), en conjunto con la Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación (FAMAF).
“Tuvimos muy buena respuesta desde IDECOR, los fuimos a buscar porque nos interesaba ser socios y trabajar en conjunto, y con los estudiantes logramos hacer todo el trabajo en tres semanas y media, gracias a la predisposición de los equipos que colaboraron”, cuenta María Fernanda García, directora de la MAIE.

Imagen 1. Secciones de mapas y geohistorias del Portal
El geoportal de la MAIE
El desarrollo del sitio se basa en el sistema GEONode, y en él se pueden visualizar mapas y descargar todos sus datos. Además cuenta con una sección de geohistorias, que hablan de cómo se generan los datos y cuál es su importancia para las distintas aplicaciones que se presentan, entre otros aspectos.
La participación de IDECOR se llevó a cabo en dos de las etapas del proyecto integrador de la maestría. Una consistió en el asesoramiento por parte del área de Sistemas de la IDE provincial, para la implementación del sistema y el desarrollo del geoportal.
Por otro lado, el equipo de Mapas Córdoba, asistió a un grupo de estudiantes en la preparación de la visualización de los datos, estilos y la producción de los metadatos.
En el proyecto también colaboraron especialistas en publicación de datos y de las gerencias de Coordinación, Observación de la Tierra y Vinculación Tecnológica de CONAE.
“El proyecto integrador donde participaron los estudiantes finalizó con el armado de la prueba piloto y con las pruebas para que todo funcione. El 22 de enero hicimos el cierre del proyecto, donde presentaron los resultados finales y se sumaron invitados, entre ellos, tuvimos el gusto de recibir la visita del equipo de IDECOR.”, relata la directora de la maestría.

Imagen 2. Jornada de presentación de los trabajos publicados en el geoportal.
Actualmente el geoportal no se encuentra en línea y está en estado de producción. Pablo Zader, otro de los coordinadores del proyecto, cuenta que, si bien finalizó la instancia académica del proyecto, “ahora se comienza a trabajar en la publicación de la plataforma”.
Todos los datos que se publican se encuentran en formatos estándares y estarán disponibles para que los puedan utilizar otras instituciones e infraestructuras en sus geoportales.
“La plataforma va a ser interoperable, es de decir que IDECOR o cualquier otra institución van a poder tomar los datos, porque van a estar abiertos, tal cual uno hoy puede consumir productos del IGN (Instituto Geográfico Nacional), de la propia CONAE u otras instituciones”, cuenta el especialista en ciencia de datos geoespaciales del Instituto Gulich y CONAE.
El proyecto pretende incorporar otros trabajos finales de alumnos de dicha maestría realizados con datos de SAOCOM y, paulatinamente, que los más de 100 egresados puedan publicar en la plataforma los datos generados en sus tesis.
Si te interesa conocer más acerca de este proyecto o de la Maestría en Aplicaciones de Información Espacial, podés contactarte con su equipo al correo electrónico [email protected].
¿Más información sobre los recursos disponibles en Mapas Córdoba? escribinos a [email protected]. Para seguir las novedades de IDECOR, suscribite a nuestro boletín y seguinos en Instagram y Linkedin.
Colaboración:
Lic. Lucio Scardino,
IDECOR
DI. Verónica Schüler,
Instituto Gulich