¿Estuvo la Información Geográfica presente en la COP26?

Contribuciones:
Biól. Ezequiel Pozzi Tay, IDECOR
Biól. Daihana Argibay, Secr. de Gestión de Riesgo Climático y Catástrofes e IDECOR


7 de diciembre 2021.

En noviembre pasado se celebró la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático COP26 en Glasgow, en la que casi 200 países, entre ellos Argentina, adoptaron un acuerdo final para luchar contra el cambio climático. En el acuerdo, se solicita a todos los países actualizar sus metas de reducción de carbono para 2030, se hace un llamado a reducir gradualmente el uso del carbón como fuente de energía y los subsidios a los combustibles fósiles ineficientes y enfatiza en la necesidad de aumentar significativamente el apoyo a los países en desarrollo, entre otros puntos.

Nuestro país, por su parte, propuso una serie de medidas, entre las que se mencionan pagos por servicios ecosistémicos, canjes de deuda por acción climática, un Plan Nacional de adaptación y mitigación al cambio climático y una Estrategia de desarrollo resiliente, con bajas emisiones a largo plazo.

Tres meses antes el panel intergubernamental de expertos en cambio climático (IPCC) publicó el último informe especial sobre cambio climático. Este trabajo, realizado por 234 autores y basado en la revisión de más de 14.000 artículos científicos, advierte sobre cambios en el clima de la Tierra que ya están ocurriendo y afectando gravemente a numerosas regiones del planeta, destacando que algunos de ellos no se podrán revertir hasta dentro de varios siglos.

Una disminución sustancial en las emisiones de dióxido de carbono (CO2), así como la preservación y restauración de los sumideros naturales de carbono (bosques, humedales, turberas y océanos), podrían limitar el calentamiento global, y en efecto el cambio climático. Pero, además, es necesario aplicar medidas de mitigación y adaptación a los cambios que se seguirán produciendo en el clima mundial y regional, ya que aun en el mejor escenario de reducción de emisiones, se podrán ver gravemente afectados los medios de subsistencia, la biodiversidad, la salud humana y de los ecosistemas, la infraestructura y los sistemas alimentarios.

La zonificación del uso de la tierra, la planificación territorial e integrada del paisaje, entre otras políticas, pueden lograr resultados positivos de adaptación y mitigación. Pero para avanzar en este tipo de acciones es necesario contar con información territorial de calidad, que permita tomar mejores decisiones, como así también, monitorear los impactos de las políticas aplicadas. Es fundamental, además, que el acceso sea abierto y estandarizado para facilitar su uso y aplicación. En ese camino, las iniciativas IDE (Infraestructuras de Datos Espaciales), como IDECOR, busca facilitar el logro de aquellos objetivos.

¿Qué valor tiene la información geográfica en el seguimiento de las metas de la COP26?

La teledetección satelital, tanto de sensores ópticos como radar, ha revolucionado los estudios climáticos y del territorio, al incorporar nuevas tecnologías con acceso a grandes volúmenes de datos a escala global. A su vez, la información georreferenciada obtenida de diferentes fuentes, en particular el sector público que aporta significativos conjuntos temáticos, o datos relevados a campo (muestras para entrenamiento o validación, información geográfica voluntaria – VGI, etc.), resultan claves en el estudio de variables que intervienen en las predicciones climáticas y su evaluación.

Hoy en día, los SIG son un componente clave en el diseño, aplicación y control de políticas públicas ligadas al territorio. De igual modo, las IDE no sólo promueven la apertura, estandarización y acceso a la información territorial, sino además también son un espacio de articulación de los sectores públicos, privados y académicos, para la implementación de nuevas tecnologías y el desarrollo de nueva información que permita una gestión integral y sustentable del territorio.

IDECOR acompaña el trabajo de los distintos organismos vinculados al territorio, en la medida de sus necesidades y prioridades, y canalizar toda la información territorial abierta, a través del geoportal MapasCordoba.

Geoinformación abierta en Córdoba

Según el Observatorio Global del Clima de las Naciones Unidas (GCOS) la cobertura del suelo es uno de los datos esenciales y más importantes a monitorear, en tanto que el Comité de las Naciones Unidas sobre la Gestión Global de Información Geoespacial (UN-GGIM) lo declaró parte de los “datos básicos y fundamentales”. Por ello, numerosas instituciones en todo el mundo dedican grandes esfuerzos a la generación de mapas de cobertura y usos del suelo, como el programa CORINE Land Cover, llevado adelante por la Unión Europea desde 1985.

Figura 1: Vista del mapa de cobertura y usos 2017-2018 de la Provincia de Córdoba, IFDECOR. Sector al sur de la Laguna Mar Chiquita.

IDECOR publicó en año 2018 un mapa de coberturas y usos de toda la provincia, categorizado en 21 clases principales y detalle de 1 ha (Figura 1). Y publica desarrollos similares, de áreas periurbanas, como el mapa de coberturas y usos del periurbano de la Ciudad de Córdoba, producido por CONAE e INTA; y el de Villa María, elaborado por la Universidad Nacional de Villa María.

Actualmente el equipo de IDECOR está finalizando el nuevo mapa de coberturas y usos del suelo para el período 2020-2021, que se publicará próximamente como resultado del trabajo colaborativo con diversas instituciones y más de 80 colaboradores independientes que colectaron información de campo, indispensable para garantizar la calidad de los resultados.

El cambio climático prevé un incremento en la frecuencia e intensidad de eventos climáticos extremos, como inundaciones e incendios. La Secretaría de Gestión de Riesgo Climático y Catástrofes, con apoyo de IDECOR, viene llevando adelante un programa de Mapas de Riesgo locales. Una primera etapa piloto produjo mapas y metodologías preliminares de riesgo de inundación y de incendio para 2 localidades del Gran Córdoba (La Granja y Villa Allende). Actualmente, el equipo de trabajo se encuentra finalizando los estudios de 2021, que publicará el mapa de Riesgo de Incendios Forestales de Sierras Chicas, donde se identifican las zonas que se verían afectadas por incendios, y considerando daños ambientales y sociales (Figura 2).

Figura 2: Mapa de riesgo de incendios de la zona de Unquillo y alrededores. Producto próximo a publicarse.

Por su parte, los mapas de fragmentación urbana, tierra urbana vacante y ocupación del suelo urbano (Figura 3), elaborados a partir de los datos del Catastro Provincial e imágenes satelitales libres, permiten conocer dónde se encuentra asentada la población y el nivel de intensidad de dicha ocupación, lo que identifica las áreas donde se consume más energía, combustibles, etc. Estos conocimientos son importantes a la hora de planificar la expansión o densificación urbana, redes de transporte y distribución de servicios más eficientes y de este modo disminuir la demanda de combustibles fósiles.

Figura 3: Vista del mapa de ocupación del suelo urbano en un sector de la Ciudad de Córdoba.

Igualmente importante son los suelos, uno de los principales reservorios de carbono del planeta y posibilitan implementar acciones para mitigar el cambio climático. A su vez, un buen conocimiento de las características y propiedades del suelo permite realizar prácticas productivas más amigables con el ambiente, evitando la sobreexplotación de los mismos y el consecuente proceso de desertificación, a la vez que beneficiar la productividad agropecuaria y la seguridad alimentaria.

Como parte un plan de trabajo conjunto entre la Secretaría de Agricultura de la Provincia de Córdoba, INTA Córdoba e IDECOR, se han publicado numerosos mapas sobre diversas propiedades de los suelos de la provincia: contenido de materia orgánica, contenido de fósforo, pH, variables granulométricas.

El geoportal de la provincia cuenta con demás información de igual valor, y su contenido sigue creciendo, como apoyo a las necesidades de los organismos y demandas de los usuarios. Entre otros, vale destacar el mapa de regiones naturales y áreas naturales protegidas publicado por la Secretaría de Ambiente, que contribuye a la planificación de corredores y áreas de amortiguación, la identificación de zonas donde priorizar medidas de conservación, así como la definición de zonas testigo para el monitoreo de acciones de mitigación y/o adaptación. O el mapa de Recursos Hídricos, publicado por APRHI y que incluye los datos esenciales del Portal de Información Hídrica de Córdoba, el que incluye otros datos de gran valor para el conocimiento detallado y adecuado manejo de las cuencas hídricas de la provincia.

Toda la información en MapasCordoba puede consultarse en mapas online, pero también descargarse en diversos formatos o consumirse online, desde aplicaciones SIG u otras aplicaciones, vía geoservicios.

¿Estuvo la Información Geográfica presente en la COP26?

La respuesta es SI. Para el logro de las metas y afrontar los desafíos, es absolutamente necesario disponer de información geográfica de calidad, abierta e interoperable, accesible para que investigadores, estudiantes, agentes públicos, ONGs, empresas privadas y cualquier ciudadano interesado, todos, podamos contribuir a mitigar el cambio climático y cuidar nuestro planeta.

Por todo lo citado anteriormente,es que desde IDECOR apoyamos e invitamos a todos aquellos organismos, públicos o privados, que lo deseen, a abrir y publicar información geográfica que ayude en el cuidado de nuestro planeta.
Si querés contribuir escribinos a [email protected].