“Geodesia de bolsillo” para usuarios IDE

Contribución:
Ing. Agrim. Hernán Morales
Infraestructura de Datos Espaciales (IDECOR)
Ing. Agrim. Soledad Souto
Ing. Agrim. Juan Pablo Castillo
Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, UNC

23 de enero 2020

Al trabajar con datos geográficos de una IDE, ya sea que los descarguemos o accedamos a ellos en línea -vía un geoservicio- usualmente requerimos integrar distintas fuentes, incluso sumar datos libres de la Web. Esa integración consistente y coherente, aunque dependiendo de la calidad de los datos originales, se logra gracias a la georreferenciación. En esta nota te contamos… de qué se trata y cómo trabajar con sus conceptos y herramientas clave.

¿Dónde están nuestros datos geográficos?

La posición inequívoca es una de las principales características que deben tener los datos geográficos, por ello es necesario definir un “sistema de referencia geodésico” que permita vincular e integrar información de diversas fuentes.

Un sistema de referencia se basa en convenciones, constantes y modelos que lo definen, tales como la posición del centro de la tierra (geocentro) y la determinación de los ejes X, Y, Z, adoptando un sistema de ejes cartesiano donde el geocentro será el origen del sistema, el eje X corresponderá al plano del meridiano de Greenwich, el eje Y al plano del Ecuador y el eje Z será paralelo al eje de rotación de la Tierra, en un momento determinado (Fig. 1)

Figura 1. Ejes cartesianos en un sistema geocéntrico

Esta definición de sistema de referencia es abstracta, de modo que surge la necesidad de materializarlo, conformando lo que se denomina “marco de referencia geodésico”. Los marcos de referencia históricamente corresponden a una serie de puntos o pilares ubicados sobre la superficie terrestre, cuyas coordenadas geocéntricas (X, Y, Z) y geodésicas (latitud, longitud y altura) son conocidas de forma inequívoca, lo que posibilita vincular con adecuada exactitud los distintos levantamientos de datos e información prexistentes (como cartas, bases de datos cartográficas, etc.).

Los marcos de referencia se actualizan o revisan en función de nuevas definiciones de los sistemas de referencia, mejoras en los métodos de medición y estudios sobre el movimiento de la superficie terrestre. En nuestro país, pueden identificarse los siguientes marcos de referencia más utilizados en los últimos años: Campo Inchauspe 69 (en vigencia hasta 1997), POSGAR 94 (desde 1997 hasta que se oficializó POSGAR 2007), POSGAR 98 (sin bien no llegó a ser oficial, fue recomendada su utilización en lugar de POSGAR 94) y POSGAR 2007 (marco oficial desde 2009).

Estaciones Permanentes GNSS

En la actualidad, los marcos de referencia están siendo definidos con mayor exactitud y precisión a través de estaciones permanentes (EEPP) instaladas y convenientemente distribuidas en el territorio. Una red de EEPP GNSS es un conjunto de receptores de posicionamiento satelital[1] que, cumpliendo una serie de requisitos, están instalados de forma fija, realizando observaciones de manera continuada e ininterrumpida a los satélites. Los receptores están conectados a un servidor y brindan servicios en forma diferida o en tiempo real, poniendo a disposición de manera libre todos sus datos y productos[2].

Este tipo de redes ha generado un nuevo concepto de redes geodésicas, por estar de forma continua en observación y ligadas a marcos de referencia normalizados y globales, lo que dio lugar a las denominadas redes activas y dejando en desuso el paradigma de redes pasivas, que significaban la medición, cálculo y ajuste de vértices geodésicos materializados en terreno, con mayores exigencias de densidad, geometría y conservación.

En 1998, Argentina desarrolló RAMSAC  (Red Argentina de Monitoreo Satelital Continuo), un proyecto para materializar el marco de referencia nacional por medio de estaciones permanentes. Entre los objetivos más destacados del proyecto, pueden citarse[3]:

  • Contribuir al perfeccionamiento y mantenimiento del Marco de Referencia Geodésico Nacional (responsabilidad del Instituto Geográfico Nacional).
  • Contribuir con estaciones GNSS permanentes al mantenimiento del Marco de Referencia Terrestre Internacional (ITRF en sus siglas en inglés).
  • Satisfacer requerimientos de orden técnico por parte de los usuarios de las modernas técnicas de posicionamiento satelital.
  • Asesorar y colaborar en la instalación de nuevas estaciones GNSS con las Instituciones que deseen incorporarse a la Red RAMSAC.

En la actualidad la Red cuenta con más de 100 estaciones en todo el país y en constante aumento, gracias a un esfuerzo compartido entre el IGN y distintas instituciones, organismos y universidades (Fig. 2).

Figura 2. Distribución de las EEPP de RAMSAC

En la provincia de Córdoba se encuentran las siguientes 4 estaciones permanentes:

  • UCOR, fue la primer EP en implementarse, depende del Centro de Estudios Territoriales de la Escuela de Agrimensura de la Facultad de Ciencias, Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba. Se encuentra disponible desde el 1 de junio de 1998 y está ubicada en el edificio de ciudad universitaria de dicha facultad.
  • CORD, disponible desde el 27 de Julio de 1999, se encuentra ubicada en Falda del Carmen y la institución responsable de su mantenimiento es la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE).
  • RIO4, disponible a partir del 20 de septiembre de 2011, ubicada en la terraza de un edificio de la localidad de Río Cuarto. La institución a cargo de su mantenimiento es la Dirección General de Catastro de la Provincia de Córdoba.
  • VIMA, disponible desde el 11 de septiembre de 2013, se encuentra ubicada en la sede del Colegio de Ingenieros Civiles de Villa María, siendo esta institución la responsable de su mantenimiento.

El acceso a las observaciones obtenidas por las EEPP se realiza por medio de la sección “Descarga de Archivos Rinex” de la página oficial del IGN. Los archivos en formato RINEX (Receiver INdependent EXchange) corresponden a un formato de ficheros de texto orientado a almacenar, de manera estandarizada, observaciones proporcionadas por receptores de GNSS. El formato estandarizado permite utilizar los datos en diferentes softwares para procesarlos y georreferenciar posiciones determinadas por diferentes receptores en vinculación con Estaciones Permanentes.

¿Debemos entender de georreferenciación al trabajar con datos de una IDE?

Los datos geográficos pueden tener diversos sistemas de referencia de coordenadas (SRC) según los procesos en que fueron construidos, por tal motivo es necesario contar con marcos de referencia que sirvan de control y ajuste, de modo que sea posible conocer la ubicación inequívoca de cualquier objeto sobre la superficie terrestre. La georreferenciación constituye una herramienta fundamental para trabajar con datos geográficos en entornos SIG o IDE.

Un ejemplo sobre la importancia de estas premisas, puede analizarse al utilizar de forma simultáneas la capa de parcelas del Catastro Provincial (cuyo marco de referencia es POSGAR 98 y su proyección cartográfica Gauss Kruger Faja 4), la capa de Minas de 1° y 2° Categoría de la Secretaría de Minería (que también utilizan POSGAR 98, pero la proyección cartográfica Gauss Kruger en Faja 3) y un servicios WMS de imágenes satelitales (por ejemplo Google Satélite, que utiliza la proyección Web Mercator, en coordenadas geográficas). Si requerimos integrar dichos datos para su visualización en un mapa Web o para ejecutar geoprocesos en una herramienta de escritorio, resultará fundamental conocer y definir correctamente el SRC de los datos fuente, como así también el SRC del entorno de trabajo.

Por consultas o sugerencias puedes escribirnos a [email protected]. O contactarte con el equipo de la EP UCOR de la UNC, a través de su sitio web (http://www.agrimensura.efn.uncor.edu/).


[1] Receptores GNSS son aquellos con capacidad de recibir datos de distintas constelaciones, como NAVSTAR (GPS – USA) y GLONASS (Rusia), entre otras.

[2] En Argentina los datos son publicados de forma libre y gratuita por el Instituto Geográfico Nacional (IGN).

[3] Información obtenida de la página oficial del Instituto Geográfico Nacional (IGN) https://www.ign.gob.ar/NuestrasActividades/Geodesia/Ramsac