El avance de las tecnologías digitales y la disponibilidad creciente de información geoespacial están cambiando la forma en que se estudia, planifica y gestiona el territorio.
En este contexto, IDECOR impulsa diversas acciones de capacitación destinadas a promover el uso de datos abiertos y herramientas de análisis espacial entre profesionales y organismos públicos.
En este marco, profesionales de la agrimensura y del sector inmobiliario participaron de instancias de formación realizadas por IDECOR, donde exploraron el potencial de las herramientas de Sistemas de Información Geográfica (SIG) y de la plataforma del Observatorio del Mercado Inmobiliario (OMI).
Las actividades permitieron conocer cómo los datos georreferenciados pueden apoyar su labor, desde la planificación territorial y la medición de parcelas hasta el análisis de precios y tendencias en la oferta de inmuebles.
Formación aplicada para quienes trabajan con el territorio
Una de las actividades más recientes dirigida a profesionales de la agrimensura con el objetivo de fortalecer sus capacidades para la aplicación de herramientas SIG en su práctica profesional fue el Curso de QGIS.
La formación, organizada junto al Colegio de Agrimensores de la Provincia de Córdoba, tuvo como eje la incorporación práctica de herramientas SIG para la gestión y análisis de información territorial.
Su objetivo se centra en que puedan aplicar estos recursos en su práctica laboral, para optimizar tareas de relevamiento, representación y comunicación de datos territoriales.

Imagen 1. Curso de herramientas SIG a profesionales de la agrimensura.
Durante el programa, que abarcó cuatro clases que combinaron la modalidad presencial y virtual, sus participantes aprendieron a trabajar con este software para la gestión y análisis de información geoespacial.
Paula Bonelli, ingeniera agrimensora, comenta: “La capacitación me ayudó a afianzar la gestión de datos y el uso de herramientas esenciales de QGIS, que muchas veces uno no llega a explorar del todo en la práctica diaria”.
A la matriculada del Colegio de Agrimensores el curso le sirvió también para conocer el geoportal Mapas Córdoba y sus geoservicios, que contiene información de valor para su labor de análisis, previo a la ejecución de trabajos de mensura.
“Todo esto me permite complementar y contrastar mejor la información con otros softwares que utilizo habitualmente, logrando una interpretación territorial más precisa y agilizando la elaboración de informes y documentación técnica», concluye.
Pablo Ávila, otro de los ingenieros agrimensores que participaron del programa, explica que el módulo de georreferenciación de planos escaneados fue uno de los contenidos más útiles para su labor. “En la vida profesional me encuentro continuamente con documentación en papel que la escaneo y es fantástico poder subirla, georeferenciarla, insertarla, y a partir de ello poder hacer análisis sobre una imagen satelital o cualquier tipo de imagen”.
Ávila también pondera “el hecho de poder trabajar con datos espaciales y atributos y la calculadora de campos. Sobre todo para obtener coordenadas, listado de coordenadas que me sirven en los planos que hago para las presentaciones ante diferentes entes”.
Los contenidos abarcaron conceptos básicos de SIG, como la creación de un nuevo proyecto, capas vectoriales, tablas de atributos, y definición de sistema de coordenadas.
El programa específico para agrimensores incluyó también teoría y la práctica para carga de relevamientos georeferenciados, la georreferenciación de planos, la digitalización en Google Earth y su vinculación en QGIS y la edición avanzada: simbología, etiquetas, exportación a PDF para informes.
El curso, que estuvo a cargo de Helena Sangroniz y Micaela Gómez del equipo de Mapas Córdoba de IDECOR, finalizó con un taller práctico que abarca la digitalización y presentación de los productos generados.
Mapeo del mercado inmobiliario
En paralelo, IDECOR llevó adelante una serie de charlas orientadas a profesionales del sector inmobiliario, donde presentó las funcionalidades del Observatorio del Mercado Inmobiliario (OMI), una herramienta pública y gratuita que permite acceder a datos actualizados sobre la oferta de inmuebles para venta y alquiler en toda la provincia.
En este marco, Fernando Galarza, responsable de Mapas Córdoba y del Observatorio del Mercado Inmobiliario (OMI) disertó en el marco del Curso Perito Judicial Tasador Inmobiliario 2025, organizado por el Colegio Profesional Inmobiliario (CPI) y desarrollado en el Colegio Nacional de Monserrat.
Dicha capacitación contó con alrededor de 50 inscriptos, que participaron bajo modalidad híbrida, con encuentros virtuales sincrónicos.
En su participación, Galarza presentó datos de utilidad para el sector disponibles en Mapas Córdoba, en particular aquellos que contribuyen al análisis territorial, la gestión de información y la toma de decisiones en el ámbito inmobiliario. Tal es el caso de los mapas de normativa urbana, usos de suelo, fraccionamiento del suelo y patrimonio histórico-arqueológico.

Imagen 2. El OMI en el Curso Perito Judicial Tasador Inmobiliario 2025.
Asimismo, el equipo del Observatorio del Mercado Inmobiliario participó en el Seminario “Registro Inmobiliario y Catastro”, un programa de formación curricular dirigido a estudiantes de la Universidad Siglo 21.
El evento se desarrolló en el auditorio de la sede Nueva Córdoba de dicha casa de estudios y contó con la participación de unos 25 estudiantes de las carreras de Martillero Corredor Público, Corredor Inmobiliario, la Licenciatura en Desarrollo de Negocios Inmobiliarios y otras carreras afines.
La jornada tuvo como objetivo fortalecer las actividades de actualización profesional y formación continua, además de promover la vinculación entre estudiantes, egresados y referentes del sector.
Si te interesa conocer más sobre el programa de fortalecimiento de capacidades en información geográfica de IDECOR escribinos a [email protected]. Para informarte acerca de las novedades de IDECOR, suscribite para recibir nuestro boletín y seguinos en Instagram y Linkedin.




