Historias de los territorios detrás de los mapas

Colaboración:
Gustavo García,
Director General de Catastro
de la provincia de Córdoba
Área Bosque Nativo, Sec. de Ambiente
de la provincia de Córdoba
Adriana Menéndez,
docente jubilada FAUD-UNC
Ignacio Severina,
INTA Manfredi
Lucio Scardino,
IDECOR


Con su amplia variedad temática, los mapas abiertos de MapasCórdoba, además de ser herramientas de información y gestión, nos permiten descubrir particularidades en las formas de ocupar, de construir, de producir, de vivir y de sentir los espacios y los territorios, que reflejan aspectos, que ya son parte de la cultura de nuestra provincia. 

Recorrimos algunos de estos mapas y nos detuvimos a analizar morfologías particulares que adoptan ciertos fenómenos en el territorio y conocimos las historias detrás de esos casos.

Un panal urbano en Punilla

En la localidad de San Roque, departamento Punilla, existe un loteo en el cual las manzanas tienen forma de hexágonos regulares y su planimetría se asemeja a un panal de abejas (Imagen 1). Cada una de las manzanas está conformada por 6 lotes de entre 900 y 1200 metros cuadrados. 

Adriana Menendez, docente jubilada de la Universidad Nacional de Córdoba, cuenta que este tipo de loteos formó parte de una práctica habitual a mediados del siglo XX en las sierras de Córdoba “con trazados diseñados en un tablero, muchas veces desde Buenos Aires, que se vendían a bajo costo y en cuotas, sin marco regulador que verificara la viabilidad de lo que se promocionaba”

“Así, -señala la arquitecta- se pueden observar fraccionamientos en muchas localidades serranas, cuya geometría colisiona con la topografía, con calles que no se podrán materializar debido a lo escarpado del terreno, o superficies parcelarias propias de zonas urbanas que implican densidades inadecuadas al contexto rural en el que se encuentran. El soporte natural y sus condicionantes fueron en general ignorados”. 

Según Menéndez, el loteo puede haber sido influenciado por los metabolistas, un movimiento arquitectónico de la segunda mitad del siglo XX, que tomaban geometrías derivadas de la naturaleza en sus creaciones arquitectónicas y urbanísticas. 

En este caso, “la concepción de la matriz celular del loteo, en su encuentro con el territorio, produce realidades no previstas en el plano bidimensional del trazado geométrico. Las calles en zig zag, de difícil nomenclatura, dificultan la orientación, y la uniformidad del conjunto no favorece la generación de centralidades, espacios verdes públicos y otros equipamientos”, explica.

Imagen 1. Loteo de manzanas hexagonales en San Roque, Punilla. Mapa de Catastro online.

Círculos en el suelo

Desde el aire o al recorrer mapas e imágenes satelitales es posible visualizar círculos formados por cultivos. Dichas formas, lejos de tratarse de intervenciones alienígenas, se configuran por el tipo de riego que se utiliza en esos campos. 

Se trata de un sistema de riego por aspersión que lleva agua a través de un pivote central que consiste en una tubería metálica, montada sobre torres de metal que se mueven sobre conjuntos de ruedas, de modo que aquel gira en círculos manteniendo uno de sus extremos fijos en el centro del campo. 

Este método genera un mayor rendimiento de los cultivos y es más eficiente en el uso del agua. Además, permite ahorrar en energía y agroquímicos, e irrigar terrenos que difícilmente podrían ser regados por otros métodos. 

Ignacio Severina, investigador de INTA Manfredi, comenta que la Región Pampeana es en donde más se riega por aspersión, con este sistema por pivotes. “Es un sistema desarrollado en Estados Unidos que ingresó a la provincia de Córdoba en la década del ‘90 cuando había 2.000 hectáreas regadas por este sistema. En 2020 se alcanzó una superficie de 200 mil hectáreas regadas por pivotes. Los cultivos para los que más se utiliza esta modalidad de riego en Córdoba son soja, maíz y trigo”, detalla el especialista en riego. 

En la pedanía las Toscas, del departamento San Alberto, muy cerca de San Vicente, es posible visualizar parcelas rurales en las cuales se manifiestan estas prácticas de manejo (Imagen 2).

Imagen 2. Círculos en la pedanía las Toscas, del departamento San Alberto. Mapa de Imágenes y vuelos fotogramétricos

Las parcelas alargadas de Cruz del Eje

En la zona rural de Cruz del Eje, muy cerca del centro de dicha localidad, se encuentran una serie de parcelas que llaman la atención por sus formas alargadas, ya que tienen entre 9.000 y 10.000 metros de largo, con frentes que van desde los 30 a 200 m.

“La situación de esas parcelas se dio hace mucho tiempo, en el que las divisiones de los campos, ya sea por sucesorios o ventas, se hacían de forma tal que todos los inmuebles resultantes tuvieran acceso al agua. Dichos campos, son el resultado de esos fraccionamientos -en su gran mayoría definidos en un escritorio-, que generalmente dan al río Cruz del Eje o a un camino”, señala Gustavo García, director general del Catastro provincial.

Imagen 3. Parcelas alargadas en Cruz del Eje en el Mapa de Catastro online.

Dameros en el monte

En el departamento San Alberto, al norte del paraje San Vicente, se puede visualizar un campo que presenta vegetación en forma de dameros que a simple vista podrían parecer cultivos. Sin embargo, es un caso de desmonte controlado, en el cual se pueden apreciar ´cuadrados´ de bosque nativo que se combinan con calles en las que se siembran pasturas para alimentar el ganado.

Imagen 4. Imagen de un desmonte controlado en forma de damero. Mapa de Imágenes y vuelos fotogramétricos.

Con este tipo de desmontes controlados se facilita la intervención del productor a los fines productivos -en este caso para sembrar pasturas para ganado-, y se cumple con la Ley 9814 de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos, de dejar un remanente de bosque nativo de cobertura, en aquellas zonas de mediano valor de conservación intervenidas.

Desde el área de Bosque nativo de la Secretaría de Ambiente, informan que este tipo de intervenciones geométricas son excepcionales, ya que generalmente se hacen de modo más distribuido. “En este caso, se realizan este tipo de intervenciones a modo de prueba piloto, para estudiar la recuperación del bosque a la vez de facilitar la intervención del productor y respetar la ley”.

En zonas de mediano valor de conservación (Zona amarilla), como en la que se encuentra este campo, especialistas en bosque nativo de la misma secretaría, aclaran que se pueden realizar intervenciones controladas sobre el estrato arbustivo y herbáceo para fines ganaderos, y se debe dejar en pie el bosque nativo, además de una zona de reserva forestal intangible que no puede ser inferior al 30% de la superficie del campo o excepcionalmente de 40 % si la o las parcelas están comprendidas en alguna Área Natural Protegida, donde no se permite intervención.

Una guitarra en la pampa húmeda

En la pedanía La Amarga, del Departamento Roque Sáenz Peña, al noroeste de la localidad de General Levalle, se encuentra una parcela rural, conocida como la ‘Estancia de la Guitarra’. 

Su nombre se debe a un parque forestado con la forma de una guitarra, formada por más de 7.000 árboles. Sus contornos están formados por pinos cipreses californianos de color verde oscuro, las 6 cuerdas por hileras de eucaliptos medicinales de un tono característico azulado, el puente y la estrella que decora la boca de la guitarra están delineadas por pinos cipreses de piña.

La obra fue realizada por el productor agropecuario local Pedro Martín Ureta, en homenaje póstumo a su esposa, Graciela Yraizoz, quien murió muy joven. Conocé más sobre esta historia en https://estancialaguitarra.blogspot.com/ 

La perfecta fisonomía y la belleza de los colores de la guitarra se pueden apreciar desde el aire. En el Mapa de imágenes y vuelos fotogramétricos publicado en MapasCórdoba, se puede localizar la estancia con la guitarra mediante el panel de herramientas “Localizar X/Y”, ingresando las coordenadas -33.867865, -63.988014.

Imagen 5. Captura de la guitarra de árboles desde el Mapa de imágenes y vuelos fotogramétricos.

Si conocés otras historias de nuestro territorio reflejadas en ‘geoformas’ que cuentan historias de cómo usamos nuestro territorio, escribinos a [email protected]. Para mantenerte informado sobre las novedades de IDECOR, seguinos en redes por Instagram, nuestro canal de YouTube, Linkedin y Twitter.

Categorías: Novedades