En 2024 la provincia de Córdoba registró 586 incendios en los que se quemaron 103.327 hectáreas. El período con mayor ocurrencia de incendios fue entre los meses de julio y octubre. Septiembre registró la mayor proporción de áreas quemadas del año (76%) y el evento de mayor superficie que alcanzó 42.046 ha, de zonas rurales e interfase urbana próximas a las localidades de Capilla del Monte, Dolores, San Esteban y Los Cocos.
Los datos surgen del informe anual de Áreas afectadas por Incendios Forestales 2024 en la provincia de Córdoba, elaborado por la Mesa Técnica de Áreas Quemadas, que coordina la Dirección de Gestión de Riesgos dependiente de la Secretaría de Gestión de Riesgo Climático, Catástrofes y Protección Civil.
El mapeo con los datos georreferenciados del informe forma parte del mapa de Áreas Afectadas por Incendios 2024, disponible para su consulta abierta en el geoportal provincial Mapas Córdoba, junto a las ediciones anteriores de 2023 y 2022.
El desarrollo de estos estudios y su mapeo cuenta con el apoyo de IDECOR y la colaboración de especialistas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Regional Centro, la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), referentes de los ministerios de Ambiente y Economía Circular, y de Bioagroindustria, la Administración Provincial de Recursos Hídricos (APRHI), el Observatorio Hidro-Meteorológico (OHMC), y representantes de la Federación de Bomberos Voluntarios y de la Agrupación Serrana de Asociaciones de Bomberos Voluntarios, ambos de la provincia de Córdoba.
“En este espacio de trabajo articulado, resalta la importancia de las relaciones institucionales para llevar a cabo análisis multisectoriales e interdisciplinarios, que permiten generar nuevos conocimientos y desarrollar una cartografía específica basada en la evaluación de la amenaza que representan los incendios forestales en la Provincia”, señala Marcelo Zornada, secretario de Gestión de Riesgo Climático, Catástrofes y Protección Civil de la Provincia.
Hernán Morales, coordinador de IDECOR también pondera la colaboración interinstitucional gracias a la cual es posible generar datos oficiales y de acceso abierto a través de su mapeo y la producción de informes trimestrales.
“IDECOR no sólo contribuye en la publicación y difusión, sino también en la integración y análisis de datos territoriales, mediante el desarrollo de capacidades en los equipos técnicos de trabajo, tanto en la producción de los mapas, como en la interpretación y uso de cada uno de los productos obtenidos”, explica.
El estudio 2024 es la tercera edición consecutiva del monitoreo y mapeo de los incendios forestales en el territorio provincial, iniciado en 2022, con el objetivo de generar una cartografía oficial de acceso público, que identifique las áreas naturales y rurales afectadas y contribuya al diseño de políticas públicas y planes de prevención.
Incendios forestales 2024 en cifras
La distribución temporal durante el año coincide con los meses de mayor sequía y refleja la estacionalidad del riesgo de incendios en la Provincia, (Gráfico 1).
Gráfico 1. Distribución de la cantidad de incendios y superficie afectada, por meses de 2024. Fuente: DirGR e IDECOR, 2025.
Esto también se puede comprobar al analizar la cantidad de incendios ocurridos en los años 2022, 2023 y 2024, donde se puede comprobar que la mayoría se registran entre los meses de julio a septiembre (Ver Reporte de Incendios Forestales 2024).
Gráfico 2. Distribución anual de la superficie afectada y número de incendios por departamento (2022 a 2024).
Fuente: DirGR e IDECOR, 2025.
Los departamentos de la Provincia más afectados fueron Punilla (21.188 ha) y Calamuchita (19.719 ha), seguidos de Totoral, con 10.689 ha. Con más de 6.000 ha se ubican Pocho, Río Cuarto, Colón, Ischilín y Santa María (Gráfico 3).
Gráfico 3. Distribución de la superficie afectada y número de incendios por departamento (2024).
Fuente: DirGR e IDECOR, 2025.
El incendio de mayor extensión tuvo lugar en Capilla del Monte y localidades próximas, abarcó parte de los departamentos de Punilla, Totoral, Colón e Ischilín y afectó unas 42.000 ha, lo que representa el 40% de la superficie quemada en 2024.
Todos los datos en un informe anual
El estudio de Áreas afectadas por incendios forestales sigue los lineamientos y prioridades establecidas por el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres y de los Objetivos y metas de desarrollo sostenible de Naciones Unidas.
La metodología integra datos de sensores remotos, aprovecha el procesamiento en la nube y aplica algoritmos especializados para identificar con precisión las zonas afectadas por el fuego. Adicionalmente, se complementa con información de registros oficiales, lo que enriquece el análisis y mejora la eficiencia en la detección de áreas quemadas.
Con la incorporación de las instituciones participantes en la Mesa Técnica, se implementaron mejoras en el registro y validación de datos, que permitieron una detección más precisa de eventos de pequeñas superficies y reducir la unidad mínima mapeable de incendios a 2 hectáreas (frente a las 10 hectáreas de informes anteriores).
Gracias a la integración de estas tecnologías y fuentes de información, es posible llevar a cabo un análisis detallado de la distribución espacial y temporal de los incendios ocurridos.
Además, se obtienen datos específicos sobre inmuebles damnificados, tipos de vegetación dañada, afectación sobre bosque nativo y áreas de importancia ambiental. Se analiza también la ocurrencia de incendios en relación al Mapa de Riesgo Local para Incendios Forestales, entre otros recursos disponibles en la Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) provincial.
La información detallada sobre la metodología, aspectos climatológicos, coberturas de suelos afectadas y datos de los incendios, se encuentra disponible en el Informe Anual de Áreas afectadas por incendios forestales 2024 en la provincia de Córdoba.
Imagen 1. Informe Anual de Áreas afectadas por incendios forestales 2024 en la provincia de Córdoba.
Para conocer más sobre este trabajo, podés contactar a la Dirección de Gestión de Riesgos de la Secretaría de Gestión de Riesgos Climáticos, Catástrofes y Protección Civil, al teléfono 351 443-8843 o al correo electrónico [email protected].
Por consultas sobre Mapas Córdoba y otros recursos de IDECOR, escribinos a [email protected]. Para informarte sobre las novedades de IDECOR, suscribite para recibir nuestro boletín y seguinos en Instagram y Linkedin.
Colaboración:
Lic. Ariel Chaves,
Geol. María del Mar Funes,
Prof. Constanza Villagra,
SGRCCyPC
Lic. María Luz Fuentes,
Lic. Lucio Scardino,
IDECOR