La Secretaría de Gestión de Riesgo Climático, Catástrofes y Protección Civil de la Provincia de Córdoba, a través de la Dirección de Gestión de Riesgos y el apoyo de IDECOR, presenta la actualización trimestral del Mapa de Áreas afectadas por incendios 2024.
Este recurso incorpora los datos oficiales de las áreas afectadas por incendios forestales en todo el territorio provincial, ocurridos entre el 1 de abril y el 30 de junio del corriente año.
Se trata de un mapa realizado con la colaboración de especialistas de INTA (Regional Centro), la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), referentes de la Dirección de Bosques de la Secretaría de Desarrollo Sostenible del Ministerio de Ambiente y Economía Circular, el Observatorio Hidro-Meteorológico de la Provincia de Córdoba (OHMC), y representantes de la Federación de Bomberos Voluntarios y de la Agrupación Serrana de Asociaciones de Bomberos Voluntarios, ambos de la provincia de Córdoba.
Juan Scotto, secretario de Desarrollo Sostenible provincial, pone de relieve la importancia de este relevamiento permanente, que contribuye a aportar “datos vitales para la planificación de estrategias preventivas”.
Para Scotto, “este reporte trimestral de incendios en la provincia de Córdoba subraya la crucial importancia de un relevamiento constante y preciso de estos eventos, especialmente en los bosques nativos”.
Imagen 1. Consulta sobre polìgono en el mapa Áreas afectadas por incendios 2024.
El saldo del 2do trimestre
En el segundo trimestre del año (abril a junio) se registraron 93 incendios forestales que afectaron un total de 1.116 hectáreas. Junio, el mes con mayor cantidad de incendios, registró 59 eventos, que representaron el 51% del total de hectáreas afectadas en el trimestre.
Gráfico 1. Superficies afectadas y cantidad de incendios.
Del total de los incendios, el 63% afectó una superficie menor a 10 hectáreas, y solo 4 episodios superaron las 50 hectáreas, que se localizaron en zonas de llanura en las jurisdicciones de Bomberos de Sampacho, Devoto, Leones y Laboulaye.
Capital fue el departamento que mayor cantidad de incendios concentró, con un total de 37, que afectaron 297 hectáreas, la mayoría de ellos sucedieron próximos a los bordes urbanos.
La cobertura vegetal más afectada fue matorral/arbustal con 393 hectáreas, seguida de cultivos extensivos, con un total de casi 350 hectáreas, y en tercer lugar, las coberturas de pasturas, afectadas en 215 hectáreas.
El detalle de las estadísticas de Incendios Forestales (IIFF) 2024 se puede consultar en el Reporte Interactivo, donde es posible visualizar en gráficos los datos del primer y segundo trimestre, así como su evolución histórica. También está disponible para su descarga el Informe Áreas afectadas por incendios forestales en la provincia de Córdoba. 2º Trimestre 2024.
Análisis de la Dirección de Bosques
La participación de la Dirección de Bosques, del Ministerio de Ambiente y Economía Circular, resulta de gran valor para el estudio de la afectación por incendios de los recursos naturales de la Provincia.
A partir del análisis de sus especialistas, se puede conocer la implicación de los incendios en los bosques nativos y su categoría de conservación, así como la influencia en predios con planes provinciales de conservación.
“Este informe también pone de relieve que los establecimientos con planes de conservación y manejo aprobados bajo la Ley N° 9814 de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos, tienen una probabilidad significativamente menor de sufrir incendios”, resalta Sebastián Jara, Director de Bosques.
Para el agrónomo, contar con un plan de manejo y conservación hace la diferencia en materia de prevención de incendios, “ya que permite una gestión integral y proactiva del bosque”.
La Dirección de Bosques determinó la intensidad en la que los incendios afectaron al bosque nativo, y vinculó la cantidad de hectáreas quemadas y las Categorías de conservación contempladas por la ley de Ordenamiento Territorial del Bosque Nativo (OTBN) y su Decreto Reglamentario N° 170/11.
Además, evaluó la incidencia de incendios en predios incluidos en los planes de conservación y planes de manejo, como también, en áreas con algún grado de protección.
Afectación de los incendios según las categorías de conservación
En el Gráfico 2 se observa la cantidad de hectáreas afectadas por categoría de conservación, definidas por la Ley 9814, que establece establece a la Categoría l como Alto Valor de Conservación (Rojo) y la Categoría II como Mediano Valor de Conservación (Amarillo).
Gráfico 2. Superficie afectada por incendios por Categoría del OTBN para abril, mayo y junio.
La mayor superficie afectada por los incendios se produjo en sectores no abarcados por alguna categoría de conservación (811 ha), seguida por la Categoría II (243 ha) y en menor medida la Categoría I (62 ha).
En porcentajes, la superficie afectada por los incendios corresponde en un 73% a áreas sin categorizar (verde), 22% a la Categoría II, y 5% a la Categoría I.
Incendios en predios con planes provinciales
Cuando se contrastó la información referida a las superficies afectadas por incendios en el segundo trimestre del año, con la base de datos de la Dirección de Bosques, se determinó que no existían sectores incendiados en predios incluidos dentro de planes de Conservación o con planes de Manejo. Desde la Dirección destacaron este hecho y resaltaron la importancia de gestionar sistemas de prevención, como la realización de picadas perimetrales y fajas cortafuego.
Respecto a la afectación de superficies con algún grado de protección, en junio se identificaron seis focos de incendio en la Reserva Hídrica y Recreativa Natural Bamba, con una superficie afectada de 29,69 hectáreas, que representa 0,30% de su superficie total, y corresponde con bosques de mediano y alto valor de conservación.
El análisis realizado evidencia que en el período analizado (abril, mayo y junio) los incendios impactaron principalmente sobre áreas que no presentan formaciones boscosas de gran desarrollo. Aún así, no se deben descartar los efectos de los incendios en aquellos sectores de Alto y Mediano valor de Conservación de bosques nativos, de gran fragilidad e importancia ecológica, cuyos efectos pueden traer consecuencias ambientales de difícil recuperación.
Colaboración:
Lic. Ariel Chaves,
Geol. María del Mar Funes,
Prof. Constanza Villagra,
Dirección Gestión de Riesgo de la
SGRCCyPC
Ing. Agr. Sebastián Jara,
Biol. Martín Medina,
Ing. Martin González,
Dirección de Bosques de la
Secretaria de Desarrollo Sostenible
Lic. María Luz Fuentes,
IDECOR