Los valores actualizados de arrendamientos y su distribución en la zona agrícola de la provincia de Córdoba ya están disponibles en el nuevo mapa de Valor de arrendamientos agrícolas 2024-2025.
Esta nuevo recurso disponible en Mapas Córdoba, es el resultado de la cuarta edición de un estudio que analiza y mapea la distribución espacial de los arrendamientos rurales, realizado por un equipo interdisciplinario conformado por referentes de CONICET, la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba e IDECOR.
El mapa presenta los valores de alquiler expresados en quintales de soja por hectárea (qq-soja/ha), definidos como Valor Unitario de Arrendamiento Agrícola (VUA), estimado sobre datos de 2024, en el marco de la campaña agrícola 2024-2025.
Esta información aporta mayor certidumbre en torno a los valores de arrendamiento y los costos asociados a las transacciones inmobiliarias, mejora la transparencia del mercado y facilita el acceso a datos relevantes del sector.
Arrendamientos agrícolas en datos
Los resultados del estudio muestran que el VUA estimado en 2024 es de 10 qq-soja/ha, con un coeficiente de variación del 19%, con valores de arrendamiento que oscilan entre 4 y 14 qq-soja/ha. Marcos Juárez es el departamento con el costo más alto con 14 (qq-soja/ha), mientras que San Javier, San Alberto y Pocho registran los valores más bajos, con 4 (qq-soja/ha). La siguiente figura muestra el mapa de arrendamientos agrícolas en qq-soja/ha
Imagen 1. Mapa de arrendamientos agrícolas 2024-2025 en qq-soja/ha.
El mapa muestra la distribución espacial del valor de arrendamiento agrícola, expresado en quintales de soja por hectárea. Se observa una marcada variabilidad regional: los alquileres más altos (colores verdes) se concentran en el este y sudeste de la provincia, zonas de mayor aptitud agrícola.
En contraste, los valores más bajos (rojos y naranjas) se localizan en el oeste y sudoeste, donde predominan condiciones menos favorables para la producción. Las áreas en gris corresponden a regiones sin datos o no destinadas a uso agrícola. La información fue generada a partir de modelos de predicción espacial sobre grillas de 25 hectáreas.
Los datos permiten realizar análisis comparados con otros indicadores disponibles en la IDE Provincial, como las estimaciones de rindes, y analizar la variabilidad del arrendamiento y su participación en el rendimiento por departamento, tal como se puede observar en la Tabla 1.
Departamento | Valor del Arrendamiento medio | Rend. qq-soja | Participación del Arrendamiento en el rendimiento |
Marcos Juárez | 14 | 38 | 36% |
Unión | 11 | 33 | 33% |
Juárez Celman | 11 | 33 | 32% |
Colón | 10 | 28 | 37% |
Santa María | 10 | 26 | 39% |
Río Segundo | 10 | 28 | 36% |
Río Cuarto | 10 | 33 | 30% |
Tercero Arriba | 10 | 29 | 35% |
Gral. San Martín | 10 | 25 | 40% |
General Roca | 10 | 37 | 26% |
San Justo | 10 | 32 | 31% |
Calamuchita | 10 | 27 | 36% |
Pte. Roque Saenz Peña | 9 | 34 | 28% |
Totoral | 9 | 28 | 34% |
Río Primero | 9 | 27 | 34% |
Tulumba | 8 | 28 | 30% |
Ischilín | 8 | 22 | 36% |
Río Seco | 8 | 26 | 31% |
San Javier | 4 | 15 | 28% |
San Alberto | 4 | 14 | 29% |
Pocho | 4 | 13 | 26% |
Tabla N°1. Arrendamiento agrícola por departamento en qq-soja/ha.
En rendimiento de soja, los valores más elevados se encuentran en los departamentos de Marcos Juárez y General Roca, con promedios superiores a 37 qq-soja/ha, mientras que en zonas como Pocho y San Alberto, los rendimientos apenas superan los 13 qq-soja/ha.
Esta diferencia en productividad también se refleja en la participación del arrendamiento dentro del rendimiento total. En departamentos como General San Martín y Santa María, el arrendamiento representa hasta el 40% del rendimiento estimado, mientras que en General Roca y Pocho, esta proporción es significativamente menor.
Cómo se realizó este estudio
El análisis de los arrendamientos agrícolas en la provincia de Córdoba se enfoca en la región agrícola, definida por la superficie cultivada de la provincia.
La presente edición de este estudio se realizó sobre una muestra de 1.226 observaciones, conformada por datos recopilados entre 2020 y 2024 por el Observatorio del Mercado Inmobiliario, una plataforma georreferenciada que centraliza y sistematiza las transacciones, tasaciones y alquileres rurales en la provincia.
A partir de dichos datos y de un conjunto de variables independientes que explican su variabilidad espacial se aplicaron técnicas de aprendizaje computacional que permitieron calcular los valores de arrendamiento en más de 400.000 celdas de 25 ha, y generar el Mapa del Valor de Arrendamientos Agrícolas para la campaña 2024-2025.
La información completa sobre la metodología, los resultados y conclusiones del estudio está disponible en el Informe ‘Valor de Arrendamientos Agrícolas 2024/2025 de la Provincia de Córdoba’.
Imagen 2. Informe ‘Valor de arrendamientos agrícolas 2024/2025 de la Provincia de Córdoba’.
Los arrendamientos en un mapa online
La nueva edición de este mapa online disponible en Mapas Córdoba muestra la distribución de los valores de arrendamientos rurales, en quintales de soja por hectárea (qq-soja/ha), en las más de 10 millones de hectáreas que conforman el área cultivable de la provincia de Córdoba.
La cartografía cuenta además con la capa de parcelas de la Dirección General de Catastro, sobre la cual es posible identificar cualquier inmueble de la provincia de Córdoba, mediante su búsqueda por nomenclatura o número de cuenta.
Imagen 3. Consulta sobre parcela en el mapa de Arrendamientos agrícolas 2024-2025.
Los datos del mapa también pueden visualizarse y/o descargarse en forma individual desde la sección Descargas o en forma masiva desde la pestaña Geoservicios en Mapas Córdoba. Desde una herramienta de escritorio (QGIS, ArcMap, AutoCAD Map, otras) se puede acceder a los geoservicios en línea (WMS, WCS, WFS).
Para conocer más sobre este recurso, escribinos a [email protected]. Para informarte acerca de las novedades de IDECOR, suscribite para recibir nuestro boletín y seguinos en Instagram y Linkedin.
Colaboración:
Mgtr. Est. Ap. Federico Monzani,
Ing. Agrim. Facundo Mariño,
IDECOR