El mapa de Cartas de suelos de la provincia de Córdoba incorpora datos del noreste del departamento San Justo a escala de semidetalle (1:50.000) e información sobre la capacidad de agua disponible a 1,5 metros de profundidad, que se suman a los ya existentes de 1 y 2 metros.
El mapeo de los suelos es una labor sostenida por más de 5 décadas por la Provincia de Córdoba a través del Ministerio de Bioagroindustria y del INTA Regional Córdoba, en el marco del Plan Mapa de Suelos de Córdoba.
“La actualización de las cartas de suelo implica un trabajo técnico de gran envergadura que combina relevamientos de campo, análisis de laboratorio, interpretación de imágenes satelitales y revisión cartográfica detallada”, sostiene Matías Godino, director de Conservación de Suelo y Manejo de Agua.
Con el apoyo de IDECOR, las cartas de suelo de Córdoba están disponibles de manera abierta en el geoportal Mapas Córdoba, sobre las que es posible realizar consultas dinámicas, descargar los datos y acceder a la descripción de unidades cartográficas y series de suelo, tanto desde cualquier dispositivo.
Godino destaca el trabajo articulado entre este Ministerio, INTA e IDECOR, que permite integrar capacidades técnicas, información científica y herramientas digitales para la comunidad. “Esta sinergia entre instituciones es clave, hoy a través de IDECOR, hay más de 60 mapas agrícolas abiertos, lo que posiciona a Córdoba a la vanguardia nacional, en la que respecta a la disponibilidad de datos estratégicos para la toma de decisiones”.
Lo nuevo del mapa
El mapa de Cartas de suelos presenta las capas cartográficas de suelos de la Provincia de Córdoba a escalas de semidetalle 1:50.000, y de reconocimiento 1:100.000 y 1:500.000.
En esta oportunidad, se suman nuevos datos a escalas de semidetalle que incluye las cartas de Porteña y Morteros, y el área del territorio provincial de las hojas de Ramona, Suardi, Colonia Alpina y Colonia 10 de Julio. En total, son 567.000 hectáreas que ahora cuentan con datos a escala 1:50.000.

Imagen 1. Mapa de Cartas de suelos de la provincia de Córdoba.
“Las nuevas cartas que se suman del norte del departamento San Justo van a permitir a los usuarios conocer con mayor precisión y detalle los suelos de sus establecimientos en relación a sus limitaciones y potencialidades para la producción agropecuaria”, comenta Lautaro Faule, investigador de INTA Manfredi.
Para Faule, esta nueva información del mapa es importante por las características de sus suelos. “Esta región presenta algunos de los suelos más pesados o arcillosos de la Provincia, lo que hacía imprescindible conocer mejor su distribución en el paisaje y contar con datos analíticos locales que caractericen correctamente sus perfiles”.

Imagen 2. Comparativa de la cartografía de suelos 2024 y 2025, donde se observan las hojas del departamento San Justo, incluidas en la nueva actualización. Elaboración: Geól. Mauro Lanfranco (INTA Manfredi).
Los mapas a escala 1:100.000 y 1:50.000 cuentan con descripciones detalladas de las Unidades Cartográficas y de las Series de suelos. Se trata de recursos online en los cuales se pueden realizar consultas dinámicas, descargar los datos y acceder a dichas descripciones desde cualquier tipo de dispositivo.
Además, cuentan con la capa “Portal Carta de Suelos” con enlaces hacia suelos.cba.gov.ar donde se puede obtener información complementaria de las hojas publicadas.
La nueva versión 2025 del mapa, incluye una nueva capa con la Capacidad de agua disponible en el suelo, a una profundidad de 1,5 metros, que se agrega a las existentes de 1 y 2 metros.
Se trata de una actualización en la estimación de las constantes hídricas de los suelos y la capacidad de almacenamiento de agua útil (en mm) de las Unidades Cartográficas, a partir de una metodología propuesta por el equipo de investigación de Cartografía de Suelos y Evaluación de Tierras de INTA Manfredi.
El estudio, donde se actualizan los factores de ajuste por textura y densidad aparente, se encuentra disponible en Estimación de las constantes hídricas de los suelos de Córdoba y mapa de agua útil, de Faule L.; Lanfranco M.F.; Severina I.; Giubergia J. P. y Vicondo M. E., (Tabla 1).

Tabla 1. Nuevos valores medios actualizados de PMP/CC (%) y Densidad Aparente – DA (g cm-3) para las distintas clases texturales (Faule y Lanfranco, INTA Manfredi).
La información sobre Capacidad de agua disponible en el suelo, a 1,5 metros, también se actualizó en el mapa de Cartas de Suelos – Capacidad de Agua Disponible que ahora cuenta con datos a 1, 1,5 y 2 metros.
“La actualización de los valores estimados de las constantes hídricas, y el cálculo de Capacidad de Agua Disponible a un nuevo estrato de 1,5 metros, pueden ser de utilidad para quienes deseen conocer la capacidad máxima de almacenamiento de agua de los suelos y planificar láminas de riego, tomando como referencia distintas profundidades a las cuales pueden explorar las raíces de los cultivos”, señala Mauro Lanfranco investigador de INTA Manfredi.

Imagen 2. Mapa de Cartas de Suelos – Capacidad de Agua Disponible.
Ambos mapas cuentan además con capas del Índice de productividad y Capacidad de uso de los suelos. Esta última, se clasifica en clases de I a VIII, según la aptitud del suelo para actividades agrícolas y ganaderas. En tanto, el Índice de productividad permite conocer el potencial de rendimiento de un cultivo en secano (sin riego) en dicha unidad de suelo.
Los datos de los mapas pueden visualizarse y/o descargarse en forma individual desde la pestaña Descargas o en forma masiva desde la pestaña Geoservicios en Mapas Córdoba. Desde una herramienta de escritorio (QGIS, ArcMap, AutoCAD Map, otras) se puede acceder a los geoservicios en línea (WMS, WCS, WFS).
Más información
Para conocer más sobre esta cartografía y la metodología del estudio en Estimación de las constantes hídricas de los suelos de Córdoba y mapa de agua útil. De Faule L.; Lanfranco M.F.; Severina I.; Giubergia J. P. y Vicondo M. E.
Más información sobre las Cartas de Suelo disponibles en Mapas Córdoba, podés contactar con su equipo de trabajo:
Dirección de Conservación de Suelos y Manejo de Aguas, Ministerio de Bioagroindustria de la Provincia de Córdoba, Geól. Matías Godino, e-mail: [email protected].
Cartografía de Suelos y Evaluación de Tierras, del Grupo Manejo de Cultivos y RR.NN., Área de Agronomía de INTA Manfredi, Geól. Mauro Lanfranco e-mail: [email protected] e Ing. Agr. Lautaro Faule e-mail: [email protected].
Por consultas sobre Mapas Córdoba y otros recursos, escribinos a [email protected]. Para informarte sobre las novedades de IDECOR, suscribite para recibir nuestro boletín y seguinos en Instagram y Linkedin.
Colaboración:
Lic. Lucio Scardino,
Lic. Geog. Helena Sangroniz,
IDECOR




