Mapeo de incendios forestales y rurales, qué pasó en el primer trimestre del año

La Secretaría de Gestión de Riesgo Climático, Catástrofes y Protección Civil, a través de la Dirección de Gestión de Riesgos junto a la Dirección de Gestión Integral de Manejo del Fuego de la provincia de Córdoba e IDECOR, presentan una nueva edición del mapa de Áreas afectadas por incendios, con datos del primer trimestre de 2025.

Se trata de la cuarta edición del estudio y el mapeo de áreas quemadas en la provincia que se lleva adelante en el marco de la Mesa Técnica de Áreas afectadas por incendios forestales y rurales en la provincia de Córdoba, a través de una labor colaborativa e interdisciplinaria para la producción de datos oficiales abiertos y de calidad. 

“Esta mesa técnica nos da la posibilidad de acceder a la información permitiendo así un uso eficaz de los recursos en cualquier acción de mitigación de riesgos en caso de incendios forestales”, señalan desde la Agrupación Serrana de Asociaciones de Bomberos Voluntarios de la provincia de Córdoba

A su vez, destacan la importancia de contar con esta información para la gestión y mitigación de incendios: “poseer datos que, a través de su correcta observación e interpretación, nos puedan indicar un potencial de propagación, es fundamental para que las estrategias y tácticas operativas sean pertinentes y eficientes”.

En tanto, desde la Federación de Bomberos Voluntarios de la provincia de Córdoba también ponderan el trabajo colaborativo de la mesa para generar información “precisa, confiable y crucial para tomar decisiones informadas”. 

“El trabajo en conjunto de los diferentes actores que integran dicha mesa permite compartir conocimientos y experiencias, lo que enriquece la perspectiva y la comprensión de dichos estudios”, remarcan desde dicha Federación.

Mapa de Áreas afectadas por incendios 2025

Al igual que las ediciones anteriores de 2022, 2023 y 2024, el mapa de Áreas afectadas por incendios 2025 disponible en el geoportal provincial Mapas Córdoba, presenta los polígonos de las zonas quemadas en cada incendio ocurrido en el primer trimestre, en el cual se sumarán las que se registren durante el resto del año.

En cada polígono es posible consultar la información de los incendios como su extensión, fecha de ocurrencia, ubicación, jurisdicción de Bomberos Voluntarios, cuenca hídrica, localidad más próxima (según radios urbanos) y el sitio de referencia registrado por la Dirección de Gestión Integral de Manejo del Fuego. 

Imagen 1. Consulta en el mapa de Áreas afectadas por incendios 2025.

A su vez, para cada episodio de fuego se informa el par de coordenadas geográficas centrales del polígono de área quemada. También se presenta información del relieve (pendiente, altitud y orientación) y datos complementarios sobre la distribución de los incendios según la Zonificación de Riesgo de Incendio (según Ley Prov. 8.751) y la posición establecida por la Grilla de referencia del Plan Nacional de Manejo del Fuego (PNMF). 

Incendios en el primer trimestre de 2025

Durante los primeros tres meses de 2025, la provincia de Córdoba registró 39 incendios forestales, que afectaron una superficie total de 868 hectáreas. 

El mes más crítico fue enero, con 22 eventos y 461 hectáreas quemadas. En febrero se reportaron 15 incendios, con una superficie afectada de 380 hectáreas. En marzo, se redujeron a 2 incendios y 27 hectáreas dañadas (Gráfico 1).

Gráfico 1. Distribución mensual de los incendios ocurridos en el primer trimestre de 2025.

Entre los departamentos más afectados se encuentran Unión (123 ha), Marcos Juárez (90 ha) y San Justo (86 ha). El impacto también se midió en términos de propiedad, con 65 parcelas involucradas.

La mayoría de los incendios afectaron áreas clasificadas como matorral/arbustal (274 ha), seguidas por pasturas (145 ha) y cultivos (88 ha). 

Para conocer en profundidad cómo evolucionaron los incendios forestales en Córdoba durante el primer trimestre del año, con datos precisos sobre superficie afectada, distribución geográfica y tipología de los eventos, es posible consultar el reporte interactivo Incendios Forestales (IIFF) 2025.

Condiciones cálidas y húmedas que marcaron el trimestre

En términos de temperatura, el trimestre se presentó más cálido que lo normal, con febrero como el mes más caluroso. Durante ese mes sucedieron dos olas de calor importantes en diversos sectores de la Provincia, destacándose la del 25 de febrero, que superó el registro de temperatura máxima del mes en la estación “Córdoba Observatorio” del Servicio Meteorológico Nacional. 

En cuanto a precipitaciones, el trimestre evolucionó de condiciones secas a lluviosas. Enero se presentó relativamente seco en el centro y sureste provincial. En febrero, fueron dispares: abundantes en el centro, este y sur, pero escasas en el noroeste. Marzo tuvo una condición de marcada humedad y lluvias excepcionales, superando los 300 mm en varias zonas, lo que permitió que la mayoría de los diques alcanzaran el nivel de vertedero.

Incendios rurales y forestales

Según la clasificación establecida por especialistas de la Mesa de Áreas afectadas por incendios forestales y rurales, se distinguieron dos grandes tipos de eventos: incendios rurales y forestales, cada uno con características y consecuencias específicas.

De los eventos registrados, 33 corresponden a incendios forestales, con una superficie afectada de 654 hectáreas, lo que representa el 75% del total quemado en el período. Este tipo de incendios ocurre principalmente en zonas de monte, arbustales, matorrales y áreas densamente arboladas, y tiene consecuencias más severas sobre los ecosistemas debido a la pérdida de biodiversidad y hábitats naturales.

Por otro lado, se identificaron 6 incendios rurales, que abarcaron 214 hectáreas. Estos siniestros suelen desarrollarse en campos agrícolas y afectan principalmente actividades productivas y áreas menos cubiertas por vegetación arbórea. Aunque su intensidad puede ser menor, también implican riesgos significativos para la producción agropecuaria y la fauna local.

La tipificación de los incendios no solo permite entender mejor sus impactos ecológicos y sociales, sino también diseñar estrategias de prevención y combate específicas. En este sentido, el trabajo conjunto entre los cuerpos de Bomberos Voluntarios y equipos técnicos que integran la Mesa resulta clave para avanzar hacia una gestión del fuego más eficiente y sustentable.

Para conocer más sobre este trabajo, podés contactar a la Dirección de Gestión de Riesgos de la Secretaría de Gestión de Riesgo Climático, Catástrofes y Protección Civil, al correo electrónico [email protected].

Más información en el reporte interactivo Incendios Forestales (IIFF) 2025.

Por consultas sobre Mapas Córdoba y otros recursos de IDECOR, escribinos a [email protected]. Para informarte sobre las novedades de IDECOR, suscribite para recibir nuestro boletín y seguinos en Instagram y Linkedin.

Colaboración:
Lic. Ariel Chaves,
Geol. María del Mar Funes
Prof. Constanza Villagra,
Dirección Gestión de Riesgos
Lic. María Luz Fuentes,
IDECOR
Ing. y Meteor. Edgardo Pierobon,
OHMC

Categorías: Noticias | Novedades