Nuevas fotografías en el mapa de Imágenes aéreas históricas

El mapa de Imágenes y Vuelos históricos incorpora más de 500 fotografías de 8 departamentos de la Provincia y alcanza un total de más de 2.200 imágenes.

Es la primera actualización desde abril, cuando se puso en línea esta cartografía que contiene fotografías de la provincia de Córdoba, tomadas en vuelos fotogramétricos realizados en las décadas del ‘60 y el ‘90.

Con las nuevas imágenes, la cobertura total asciende a 2.814.000 hectáreas, lo que representa cerca del 16% de la superficie provincial. Estas cubren parcialmente o totalmente los departamentos de Calamuchita, Capital, Colón, Cruz del Eje, Ischilin, Punilla, Río Cuarto, Río Primero, Río Seco, Río Segundo, Santa María, Sobremonte, Totoral, Tulumba y San Alberto.

Las fotografías forman parte del archivo del Departamento de Aerofotogrametría de la Dirección Provincial de Catastro, y fueron obtenidas a partir de vuelos aerofotogramétricos realizados entre 1962 y 1996. Se trata de más de 15.000 imágenes que conforman un importante acervo documental.

Gracias a un trabajo de sistematización y digitalización iniciado por la Administración Provincial de Recursos Hídricos (APRHI), que continua el equipo de IDECOR, las fotografías se presentan georreferenciadas a través del mapa de Imágenes y Vuelos históricos, para su consulta y descarga abierta.

Imágenes y vuelos históricos, ahora accesibles a un clic

De las más de 500 imágenes incorporadas en esta edición, alrededor de 400 corresponden al departamento Capital, en escala 1:5.000.

Estas fotografías fueron georreferenciadas con el objetivo de completar la cobertura de este departamento con imágenes correspondientes a 1990, que se suman a las 266 previamente disponibles en esta escala.

Con esta actualización, el mapa de Imágenes y vuelos históricos presenta más de 2.200 fotografías aéreas históricas de la provincia de Córdoba. Cada imagen es acompañada por información detallada como nombre y fecha del vuelo, escala y localización física, y puede ser descargada en formato georreferenciado.

Imagen 1. Consulta sobre el mapa de Imágenes y Vuelos históricos.

Imágenes para la gestión de riesgo y el ordenamiento territorial

Ana Laura Rydzewski, es investigadora y responsable del área de geología y geomorfología de la Subgerencia Centro de la Región Semiárida del Instituto Nacional del Agua (INA-SCIRSA).

En su equipo utilizan imágenes aéreas para la evaluación y zonificación de peligrosidad y riesgo de inundación, en base a la geomorfología. 

Nos permiten distinguir los niveles de terrazas fluviales y procesos hidrogeomorfológicos, como tendencias de la erosión de márgenes y desbordes, entre otros, que en conjunto con información de eventos históricos y las características litológicas, se utilizan para determinar las categorías de peligrosidad o riesgo, en función de los daños posibles”, explica.

Al presentar el territorio en estado natural, sin la ocupación urbana reciente, las fotografías históricas tienen cierta ventaja sobre las imágenes satelitales para distinguir en detalle las unidades fluviales y zonificar el riesgo.

Según Rydzewski las fotografías históricas “son irremplazables” para el análisis de áreas de llanura porque “permiten ver mínimas variaciones del relieve, que son difíciles de percibir con un modelo digital de elevación”. Y en este sentido, señala: “los cambios de lo que sería el tono [de grises] de la foto, también permite identificar procesos que de otra manera no se pueden visualizar”.

En su equipo también utilizan estos recursos para estudiar la expansión urbana en el marco de la realización de planes de ordenamiento territorial, analizar los cambios de vegetación a nivel de cuenca y la erosión de suelos.

Las imágenes históricas son también muy valoradas al momento de realizar estudios de antecedentes de inmuebles. Es el caso de Juan Cruz Fabatia, ingeniero agrimensor independiente que pondera este archivo digital geolocalizado para su labor profesional.

Fabatia cuenta que se ha valido de este mapa y sus imágenes para realizar y respaldar informes técnicos, así como llevar adelante estudios de títulos y antecedentes dominiales y cartográficos, a partir de las pruebas históricas que aporta este recurso.

Un repositorio digital en crecimiento

El proceso de sistematización, digitalización y georreferenciación continúa en desarrollo, con la incorporación de nuevas imágenes al mapa, a un ritmo estimado de alrededor de 1.200 por semestre, hasta completar la totalidad disponible en el repositorio.

Esta iniciativa consolida una nueva herramienta de consulta abierta y pone en valor documentos que permiten reconstruir parte de la memoria geográfica y ambiental de la provincia de Córdoba.

La producción de este recurso busca facilitar el trabajo de equipos de investigación, tomadores de decisiones, profesionales y de la ciudadanía en general, interesados en estudiar transformaciones del paisaje, las ciudades y los sistemas productivos.

Para conocer más sobre este y otros recursos de Mapas Córdoba, escribinos a [email protected].  Para informarte acerca de las novedades de IDECOR, suscribite para recibir nuestro boletín y seguinos en Instagram y Linkedin.

Colaboración:
Est. Geog. Antonella Carena,
Ing. Agrim. Francisco Gaguine,
Ing. Agrim. Micaela Agustina Gómez,
Lic. Geog. Fernando Galarza,
IDECOR