Nuevo mapa de Materia Orgánica del Suelo (2021) de la Provincia de Córdoba

Contribuciones:
Ing. Agr. (Dr.) Mariano Córdoba, UFYMA (CONICET-INTA), FCA-UNC e IDECOR
Ing. Agr. (Dra.) Catalina Bozzer, IDECOR y Facultad de Agron. y Veterinaria, UNRC
Ing. Agr. (Dra.) Susana Hang, Secretaria de Ciencia y Tecnología, FCA-UNC


17 de noviembre 2021.

Como resultado del plan de trabajo conjunto entre la Secretaría de Agricultura de la Provincia de Córdoba, INTA Regional Córdoba e IDECOR, además de la participación de otras entidades públicas y privadas, el Gobierno de la Provincia de Córdoba presenta la actualización 2021 del mapa de materia orgánica del suelo (MOS).

El mapa informa los niveles de MOS (%) en el horizonte superficial (0-20 cm) a escala provincial y para una resolución de 25 ha (celdas de 500 m de lado). El trabajo fue realizado utilizando modelos de predicción basados en algoritmos de aprendizaje automático, a partir de más de 4.400 muestras de suelo (Figura 1) y un importante conjunto de covariables procesadas por la IDE provincial. Además de los datos de MOS, durante el mes de noviembre se publicarán mapas del contenido de fósforo, pH y variables granulométricas (Arcilla, Limo y Arena) (nota).

La iniciativa es impulsada por la Provincia de Córdoba y se enmarca en un conjunto de acciones para avanzar en la producción y mejora de información georreferenciada y abierta de variables de suelo y del sector agro en general, a partir del aprovechamiento de datos disponibles y aportes voluntarios de entidades públicas y privadas. Entre los aportantes principales destacan el Programa Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) del Gobierno de la Provincia de Córdoba, el Plan Mapas de Suelo del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Córdoba e INTA, la Facultad de Ciencias Agropecuarias (FCA) de la Universidad Nacional de Córdoba, la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad Nacional de Río Cuarto, el Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV) de UNC-CONICET y las empresas privadas Seiker, Orbely, RAVIT y AGD.

Figura 1. Distribución espacial de puntos de muestreo e histograma de frecuencias absolutas de valores de materia orgánica del suelo (MOS).

Metodología aplicada

El enfoque metodológico se basó en técnicas de mapeo digital de suelo (MDS). El MDS permite la generación de mapas de suelo tipos o propiedades de suelos, a partir del ajuste de modelos predictivos que permiten explicar su variación espacial y temporal, relacionado la información relevada a campo con las variables ambientales necesarias para predecir la característica edáfica. Para el ajuste del modelo se incluyeron como variables explicativas (i.e. covariables) datos de cobertura de suelo (land cover), clima, topografía, vegetación, índice de productividad (cartas de suelo) y mapa de litología, entre otras. La predicción espacial se realizó sobre una grilla regular de 500 m × 500 m en toda el área provincial. Para el modelado se implementaron algoritmos de aprendizaje automático, entre los que se destacaron los métodos basados en árboles, como Random Forest, Quantile Regression Forest y Extreme Gradient Boosting, también se usaron métodos de regresión como Support Vector Machine y Cubist. El ajuste y la evaluación de los hiperparámetros de los modelos ajustados, así como la comparación de su capacidad predictiva, se realizó mediante procedimientos de validación cruzada. Los resultados indican a nivel de cada celda de la grilla provincial, el nivel de MOS y la incertidumbre de predicción, como medida de confiabilidad del dato.

Mayor información puede consultarse en el Informe Técnico del Mapeo de Propiedades de Suelo en la Provincia de Córdoba 2021, que incluye el detalle de fuentes y datos utilizados, covariables desarrolladas, modelos y algoritmos aplicados, y análisis de resultados en todas las variables: Materia Orgánica, Fósforo, pH y granulometría.

El incremento en el set de datos empleados para predecir los niveles porcentuales del contenido orgánico en los suelos ha mejorado notablemente en 2021. La predisposición a la colaboración tanto de entidades públicas como empresas del sector, mediante el aporte de datos georreferenciados año tras año, permitirá observar la variación interanual de una variable indicadora fundamental para la planificación de manejos y técnicas preventivas ante indicios de degradación física, química y/o biológica de los suelos de Córdoba.

¿Qué nos muestra el nuevo mapa de MOS de la provincia de Córdoba?

La materia orgánica del suelo o MOS reúne muchas condiciones que la hacen indispensable, por lo pronto para empezar a hablar de suelo. No podemos considerar suelo a un material que no contenga al menos una pequeñísima cantidad de compuestos orgánicos provenientes de la transformación de residuos vegetales y animales.

El contenido de la materia orgánica se expresa coloquialmente como porcentaje, y aún en un suelo bien provisto, los valores de la fracción mineral representan más del 90% del peso del suelo. Los porcentajes más frecuentes de materia orgánica para los suelos de la provincia de Córdoba, como puede verse en el histograma (Figura 3) se ubican entre 1,4%-2,2%, es decir, hay un 98,6-97,8 % que no es materia orgánica.

Estos valores nos dicen algunas cosas, sumamente válidas para la MOS:

– para ser muy necesario no hace falta ser abundante,

– que es una fracción altamente activa, de ahí su importancia,

– que es un excelente indicador de la calidad de suelos, aunque no cubre toda la información que se requiere (su sensibilidad nos permite un monitoreo eficaz).

Si se analiza su distribución en el territorio cordobés, observamos una concentración en la región de sierras de la provincia. En la transición de éstas hacia las llanuras, hay una región que tiene porcentajes superiores al 4%, llegando a valores de más de 9% (Figura 3). Aquí es muy importante destacar la importancia de la protección física que la fracción mineral del suelo le otorga a la fracción orgánica. La región de sierra de nuestra provincia se distingue porque tiene alta proporción de arenas medias (a diferencia del sur, que tiene alta proporción de arenas finas a muy finas).

Esta composición mineral impacta en una baja integración orgánico mineral, que es una de las etapas necesarias para que avance el proceso de estabilización (humificación) de la materia orgánica. Como resultado, se presentan altos contenidos de MO particulada, inestable, fácilmente mineralizable, con tiempos de vida cortos a muy corto plazo. Por ello, es tan necesario para este sector, saber que el contenido de materia orgánica no es un indicador de resiliencia, como puede ser en suelos agrícolas, donde el mayor contenido de materia orgánica nos proporciona una prospectiva de suelos con mayor capacidad de soportar los impactos.

Observando el resto del mapa, podemos distinguir dos sectores importantes dentro de la llanura provincial: la región centro-sur y la región centro-norte y este. La región centro-sur, suroeste y sureste dibuja un límite en forma de “campana”, con valores de materia orgánica inferiores al 1,4%. Si bien hay diversas causas que aportan a la explicación de los valores de MOS observados, el tipo y contenido de arena y la consecuente textura de estos suelos, es una de las explicaciones de índole genética más categóricas. La condición de suelos arenosos y francoarenosos, y rasgos climáticos, han favorecido determinados usos del suelo que sin duda también han contribuido a mantener, o tal vez disminuir, el contenido de materia orgánica. Aquí, también se presenta la dificultad de estabilizar la fracción orgánica en su proceso de transformación, pero las condiciones climáticas son un factor de relevancia (precipitaciones, viento).

El resto de la llanura agrícola de la provincia presenta una gradación entre 1,8-3,0%, con suelos diversos por muchos factores: clase textural, proximidad a cursos de agua, microrelieves, prácticas de manejo del suelo, etc.

Ejemplo de uso: el nuevo mapa de MOS y otras capas de la IDE provincial

La Figura 4 presenta los valores promedio de MOS por unidades cartográficas de las Cartas de Suelo a escala de 1:50.000. Las unidades o zonas sobre las que pueden obtenerse estadísticas o indicadores, pueden abarcar diferentes temáticas, como por ejemplo unidades homogéneas de tierras, ambientes de diferente productividad o incluso campos (grupo de parcelas) de cierto tamaño.

En estos análisis no debe olvidarse la escala o unidad mínima mapeable del mapa de predicción, respecto de las superficies que se desean analizar. El tamaño de la celda del mapa de MOS es de 500 m por 500 m, por tal motivo no será posible discernir datos en superficies al menos, menores a 25 hectáreas.

Figura 4. Ejemplo del resultado de análisis espacial entre el mapa de Materia Orgánica del suelo (MOS) y las Cartas de Suelos de Córdoba en 1:50.000, para la obtención de los valores medios del contenido de MOS en un área delimitada en el sur de Córdoba.

La información cartografiada en escala de semi-detalle, por un lado, conjuntamente con imágenes satelitales y otras covariables, contribuye en los primeros pasos de delimitación de unidades homogéneas de tierras, mientras que, por otro lado, es útil para contribuir al diagnóstico de la tendencia en el comportamiento de los valores de MOS (%). En cualquier caso, la información de campo por supuesto será necesaria para lograr una mayor precisión en el diagnóstico del estado actual de los suelos y en la fijación de metas ambientales, pero, la información disponible brinda la posibilidad de planificar recorridos y muestreos de modo estratégico previamente al día de campo, como también ser soporte para evaluar y gestionar políticas públicas zonales o provinciales, o incluso tomar decisiones en el sector privado y otras entidades.

El nuevo mapa incluye además, información del Catastro Rural, permitiendo buscar lotes o grupos de lotes a través de su nomenclatura catastral o Nro. de Cuenta de Rentas. Los datos no sólo pueden consultarse online, también accederse como web service desde otras aplicaciones o soluciones, o descargarse en diversos formatos abiertos.

¿Ya vista el mapa? Entrá al nuevo mapa de Materia Orgánica del Suelo 2021 de la Provincia de Córdoba… y úsalo! O descargá los datos!

¿Querés ser parte? Seas profesional, entidad privada o pública, podés participar del proceso! Escribinos a [email protected].

Categorías: Novedades
Etiquetas: Agro