La Interferometría como herramienta de gestión territorial

La teledetección conserva sus mayores adeptos en los sensores satelitales del espectro óptico, como la serie Landsat o la relativamente reciente Sentinel 2. Sin embargo, el avance de tecnologías ha posibilitado ampliar el campo de herramientas disponibles; dentro de éstas, el SAR (Synthetic Aperture Radar) es un sistema de iluminación activo, que consiste en una antena montada sobre una plataforma espacial o aerotransportada, que emite una señal hacia la superficie de observación y capta el retorno de la misma, lo que es conocido como eco.  De manera general, la respuesta SAR no es más que la dispersión de la señal sobre los objetos observados.

Las adquisiciones SAR pueden ser analizadas a través de diferentes técnicas, dentro de estas, la interferometría (InSAR) es una técnica de procesamiento de imágenes. Las aplicaciones más difundidas de la interferometría SAR son las que permiten la detección de movimientos y deformaciones de la superficie terrestre.

Una imagen SAR posee diferentes tipos de información. Físicamente, datos de amplitud y fase. La primera, dependerá de la estructura del blanco (objetivo), definidas por sus características geométricas. La segunda, establece la distancia recorrida entre el sensor y el objeto analizado.

La diferencia de fase entre dos imágenes, se analiza a partir de un par interferométrico (imágenes de similares características de adquisición, observando al blanco en diferentes fechas) y su resultado es el “interferograma” por el cual se ponen de manifiesto los desplazamientos ocurridos en la superficie. Cuando la topografía del área de estudio es conocida (una ciudad por ejemplo), puede ser eliminada (mediante técnicas de procesamiento de imágenes) para generar análisis de mayor precisión (del orden de los centímetros). Ésta técnica recibe el nombre de interferometría diferencial (DInSAR).

Numerosas aplicaciones han sido desarrolladas con interferometría, alcanzando diferentes niveles de impacto, siempre asociado a la gestión de riesgos. Por ejemplo, el monitoreo de procesos de subsidencia (en la extracción de petróleo y gas), monitoreo de la actividad volcánica y sísmica y la generación de Modelos Digitales de Elevaciones (DEM) como principales usos.

Un nuevo enfoque del uso de la interferometría está vinculado a la gestión del territorio, a través del monitoreo de estructura e infraestructura (represas, edificios, caminos, puentes, etc.), monitoreo de la deformación del terreno inducida por túneles, y en la planificación del uso del suelo.

Imagen A

Fig. 1. Resultados preliminares de a) tesis de Brasca 2018 (En revisión) y b) artículo de Luna 2018 (a publicar). En a) se observa un mapa de desplazamientos sobre sierras chicas. En b) se observa un deslizamiento de magnitud (5 cm./año) sobre una zona cercana a la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca.

Imagen AA

Fig. 2, Ejemplo DInSAR (técnica SBAS) con imágenes CSK (2010-2012), Desplazamientos superficiales en el área urbana de Roma.

Ing. Agrim. Ma. de los Angeles Luna ([email protected])
Ing. Agr. Ignacio Pascual ([email protected])

Bibliografía:
–  Sansosti, Eugenio & Manunta, Michele & Casu, Francesco & Bonano, Manuela & Ojha, Chandrakanta & Marsella, M & Lanari, Riccardo. (2015). Radar remote sensing from space for surface deformation analysis: present and future opportunities from the new SAR sensor generation. Rendiconti Lincei. 26.10.1007/s12210-015-0440-3
–  María de los Ángeles Luna, Patricia A. Rosell, Leonardo D. Euillades, Pablo A. Euillades. (2018). Análisis de deslizamientos en la Quebrada El Tala (Catamarca) a través de Tecnologías de la Información Geográfica. El Ojo de Cóndor, Instituto Geográfico Nacional (IGN). (edición n°9, a publicar)
–  Brasca Merlin Almendra, Lanfri Mario, Carignano Claudio, Pascual Ignacio, Schlögel Romy, Cuozzo Giovanni. (2018). Sensado Remoto de procesos de remoción en masa: Pautas para el monitoreo operativo. (Trabajo Aceptado para presentar en el congreso bianual de la IEEE, ARGENCON 2018, Tucumán, Argentina)