Buenas Prácticas Agropecuarias: los datos y las parcelas adheridas en 2024

El Ministerio de Bioagroindustria de la provincia de Córdoba presenta una nueva versión del mapa de Buenas Prácticas Agropecuarias con los datos actualizados a la última campaña de este programa.

Es la 6ta edición de este mapa, desarrollado con el apoyo técnico y la infraestructura de IDECOR, que incorpora los casos adheridos al programa en 2024 y presenta los datos y localización de las parcelas que conforman las ‘unidades de manejo’. La actual se suma a las cinco anteriores correspondientes a los años 2019, 2020, 2021, 2022 y 2023, disponibles en el geoportal Mapas Córdoba.

“El mapa 2024 es un reflejo del compromiso del agro cordobés con la producción responsable y la mejora continua”, destaca Santiago Dellarossa, director General de Fortalecimiento Productivo Regional.

En 2024 el Programa Provincial de Buenas Prácticas Agropecuarias superó nuevamente los 3.000.000 de hectáreas alcanzadas que abarcan 11.775 unidades de manejo y 23.214 prácticas declaradas. Además, se dictaron 135 capacitaciones en las cuales participaron 13.200 personas.

Para Dellarossa, el crecimiento sostenido del programa lo posiciona como una política innovadora para el sector. “Con más de 3 millones de hectáreas alcanzadas, un crecimiento en unidades de manejo y más de 23 mil prácticas validadas, el Programa de Buenas Prácticas Agropecuarias consolida su octava edición como una política pública innovadora, territorialmente robusta y con proyección sostenible”.

Un programa reconocido a nivel nacional e internacional

Desde su comienzo en 2017, el programa de BPA es una política agroalimentaria que contribuye al desarrollo sostenible y busca generar un cambio cultural en el sistema productivo, mediante la adopción de buenas prácticas por parte de los productores agropecuarios.

Con el objetivo de garantizar la continuidad de esta política, en 2019 se convirtió en Ley N° 10.663, que define a las BPA como “el conjunto de principios, normas y recomendaciones técnicas tendientes a reducir los riesgos físicos, químicos y biológicos en la producción, procesamiento, almacenamiento y transporte de productos de origen agropecuario, orientadas a asegurar la inocuidad del producto y la protección del ambiente y del personal involucrado con el fin de propender al desarrollo sostenible”.

Los productores que desarrollan sus actividades en la provincia de Córdoba, cumplen los requisitos de ingreso y adoptan las BPA en su actividades, pueden obtener beneficios, para lo que deben completar una solicitud a través de la plataforma de Buenas Prácticas Agropecuarias.

El Programa fue uno de los ganadores de la VII edición del Premio Buenas Prácticas Regionales, organizado por la Organización de Regiones Unidas (ORU Fogar) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que cada año reconoce a los mejores casos de políticas implementadas por el sector público.

Además, recibió una distinción a la innovación tecnológica en el rubro “Educación y generación de conocimiento” en la edición 2023 del Premio CiTA a la Innovación en Tecnología Agropecuaria.

Imagen 1. Resultado de una consulta en el  mapa de Buenas Prácticas Agropecuarias 2024.

Las BPA en un mapa online 

La nueva edición del mapa de Buenas Prácticas Agropecuarias 2024 presenta la geolocalización de las parcelas adheridas al programa BPA en todo el territorio provincial, que cuentan con la aprobación del organismo de aplicación en dicho año.

Las parcelas adheridas se clasifican por el número de Buenas Prácticas aprobadas, con una gradiente que va desde 2 hasta más de 8. En cada parcela es posible consultar los datos de la explotación, superficie, tipo de cultivos, la cantidad de BPA y los ejes al que se encuentran vinculadas.

En la presente edición, el programa se estructura en cuatro ejes que enmarcan las prácticas agropecuarias: 

Eje Persona: refiere a aquellas prácticas que tienen como propósito la formación integral de la persona mediante prácticas que le permitan aumentar sus herramientas de desarrollo personal. 

Eje Planeta: engloba las prácticas agronómicas que contribuyen a la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los recursos naturales, con especial énfasis en el recurso suelo. 

Eje Prosperidad: incluye las prácticas que le permiten al productor hacer más eficientes sus procesos mediante la tecnificación, la modernización tecnológica y la innovación, con el fin de lograr mejorar la calidad productiva. 

Eje Alianza: este eje promueve la importancia de la colaboración entre actores públicos-privados en la adopción de prácticas para mejorar la productividad, proteger el medio ambiente y generar beneficios para alcanzar los objetivos de la agricultura sostenible.

Para más información sobre el Programa BPA, ingresá al sitio www.bpa.cba.gov.ar o ponete en contacto a través del correo electrónico: [email protected] o al teléfono (0351) 4342090/98 Int. 120.

Para conocer más sobre otros recursos de Mapas Córdoba, escribinos a [email protected].  Para informarte acerca de las novedades de IDECOR, suscribite para recibir nuestro boletín y seguinos en Instagram y Linkedin.

Categorías: Noticias | Novedades
Etiquetas: Agro