Córdoba actualiza sus mapas digitales de propiedades de suelo

Colaboración:
Dr. Mariano Córdoba,
FCA-UNC, UFyMA (INTA-CONICET)


A través de un trabajo interinstitucional, la provincia de Córdoba afianza la estrategia del mapeo digital de sus suelos (MDS) y actualiza los mapas a escala semi-predial de Materia orgánica (MO), Fósforo (P) y pH

En una labor colaborativa iniciada hace más de 3 años, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAyG) de la provincia, el INTA Regional Córdoba, instituciones académicas, empresas del sector agropecuario e IDECOR, vienen trabajando por ampliar y mejorar la disponibilidad de información específica para el manejo y cuidado de los suelos de Córdoba.

“La provincia no contaba con información de mapas en este formato, escala, actualizados anualmente y de acceso libre. Y estos resultados fueron algo superador”, señaló Matías Godino, del MAyG de la provincia. También ponderó como una de las principales fortalezas “la labor interinstitucional que permitió reunir 6.300 datos de cada variable con su correspondiente georreferenciación, que no habría sido posible sin el compromiso de todos los actores”.

Imagen 1. Vistas de los mapas de Materia orgánica (MO), Fósforo (P) y pH en el visor móvil de MapasCórdoba

El MDS, que integra el uso de algoritmos computacionales e información geográfica disponible en la IDE provincial, permite predecir y monitorear variables edáficas de carácter dinámico, como la MO y nutrientes como el P, fundamentales para el diagnóstico de la salud del suelo. 

Estos desarrollos son un complemento a otras acciones y proyectos para el manejo de los suelos, como el Plan Mapas de Suelos ejecutado por INTA y el gobierno provincial, en el marco del cual se dispone del mapa continuo de las Cartas de Suelos en el geoportal MapasCordoba. El uso combinado de estos recursos permite diseñar estrategias adecuadas para el manejo sustentable de la capacidad productiva de los sistemas.

Susana Hang, secretaria de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Cs. Agropecuarias (FCA) de la UNC, destacó la importancia de la difusión de este tipo de mapas en formato abierto, que permiten conocer y cuidar los suelos. “Estos resultados son un ejemplo de lo que podemos construir cuando muchas áreas y personas se enfilan tras un propósito común, y desde ángulos distintos. Y lo que se logra supera lo que cada uno puede hacer en forma individual. También es un ejemplo para muchas provincias del país, que todavía no tienen sus suelos cartografiados de esta manera”, comentó la docente e investigadora.

En tanto, Carolina Álvarez, de INTA Manfredi, valoró “contar con este tipo de información disponible en páginas oficiales, que permiten mostrar también a nivel internacional el estado actual de nuestros suelos, de los cuales provienen nuestros productos agropecuarios”.

Qué muestran los mapas y cómo se realizan

Los mapas de MO, P y pH informan los niveles de dichas variables en el horizonte superficial (20 cm) para toda la provincia, a una resolución de 25 ha (celdas de 500 m). Se trata de la tercera actualización de estos mapas (la versión anterior fue publicada en 2021, con una versión preliminar del mapa de MO en 2020). Por su parte, los mapas de variables granulométricas, que incluyen arcilla, limo y arena, no requirieron actualización y siguen disponibles en este enlace

Los datos también pueden descargarse en diversos formatos o integrarse en aplicaciones de escritorio u otras soluciones de software, usando los geoservicios de IDECOR.

Imagen 2 Vista del Mapa de Fósforo, con una resolución de 25 ha.

El enfoque metodológico mantiene la línea de los estudios realizados en años anteriores, donde, en base a una muestra de valores de MO, P y pH (en este caso) y de las covariables seleccionadas (aportadas por la IDE provincial), se entrenan algoritmos de aprendizaje computacional (machine learning) para realizar predicciones sobre una grilla regular de 500 m (son en total, 652.727 celdas de 25 ha cada una,  que abarca todo el territorio provincial).

La presente edición se basó en una base sistematizada de más de 6.300 muestras de suelo georreferenciadas, aportadas por los distintos actores participantes en esta iniciativa: Programa Buenas Prácticas Agrícolas (BPA, MAyG Córdoba), Plan Mapas de Suelo (MAyG-INTA), FCA-UNC, Facultad de Agronomía y Veterinaria de la UNRC, Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV-CONICET), y las empresas Seiker (2020 y 2021), Orbely (2020 a 2022), RAVIT (2021 y 2022) y AGD (2020).

La documentación completa del estudio, con detalle de la metodología aplicada, fuentes de datos, co-variables y resultados obtenidos, se encuentra disponible en el Informe “Mapeo de Propiedades de Suelo 2022. Materia Orgánica, Fósforo y pH en la Provincia de Córdoba”.

Imagen 3. Portada del Informe Mapeo de Propiedades de suelo 2022. Materia Orgánica, Fósforo y ph en la Provincia de Córdoba.

Algunos datos destacados de la nueva versión 

Los resultados del estudio revelaron que el contenido promedio de materia orgánica (MO) en la provincia es de 2,32%; un 5% del área mapeada presentó valores de MO inferiores a 1,3%, mientras que otro 5% tuvo valores superiores a 3,75%.

En cuanto a los valores promedio de predicción para P y pH, los mismos fueron de 24,7 ppm y 6,64 respectivamente. Los errores de predicción en los modelos ajustados fueron del 0,59%, 15,3 ppm y 0,48 para MO, P y pH respectivamente.

La MO juega un papel fundamental en la salud y productividad de los suelos, ya que influye en sus propiedades físicas, químicas y biológicas, y es crucial para la fertilidad del suelo. Para promover un uso eficiente del suelo y mantener su productividad, es fundamental obtener estimaciones precisas del contenido de MO y su variación espacio-temporal.

La información obtenida a partir de estos mapas contribuye al diagnóstico de las tendencias en el comportamiento de las propiedades del suelo, incluyendo la MO. En cuanto al P, su disponibilidad en el suelo es crucial para el crecimiento y la producción de cultivos en la agricultura. El P es considerado uno de los 17 macronutrientes esenciales para el crecimiento de las plantas, junto con el nitrógeno y el potasio.

En general, niveles de P por debajo de 15 ppm se consideran deficientes para la mayoría de los cultivos de granos y pasturas. Si se considera el área cultivable de la provincia de Córdoba, los niveles de P son deficientes en un 17% de la misma; lo que manifiesta un uso extractivo de la actividad agropecuaria y relativamente bajos niveles de reposición de este nutriente.

Por otro lado, la reacción del suelo se refiere a la concentración de iones de hidrógeno (H+) presentes en la solución del suelo, la cual se mide mediante el pH del mismo; éste, es considerado un indicador importante de la disponibilidad de nutrientes para las plantas.

Así como estos mapas muestran los contenidos de MO (%), la disponibilidad de P o el nivel de pH de los suelos con gran detalle y para toda la provincia, el análisis del lote de producción nos indica la oferta de los nutrientes para el cultivo y para la rotación de cultivos con que cada sistema productivo está trabajando.

¿Te interesa este tema? Para conocer más sobre este estudio y otros recursos de MapasCórdoba o participar del grupo de trabajo interinstitucional, escribinos a [email protected].

Para mantenerte informado sobre las novedades de IDECOR, seguinos por Instagram en idecor.ok,  nuestro canal de YouTube y en Linkedin.

Categorías: Novedades