La gestión eficiente de la información geoespacial se ha convertido en factor clave para la planificación y la toma de decisiones en distintos niveles de gobierno y sectores productivos. En este contexto, las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE) cumplen un rol importante para promover un aprovechamiento óptimo de la información geográfica.
Pero las IDE no operan como sistemas aislados, sino que se integran en diferentes escalas territoriales. Así, cada IDE dispone de información según su alcance y nivel de detalle, y los datos que gestionan se organizan desde los niveles más específicos hasta los más generales, según las necesidades de quienes los requieren.
La jerarquía de las IDE
De acuerdo a su alcance y nivel de detalle de la información, las IDE en su conjunto se podrían graficar como una pirámide, en la cual, en sus niveles superiores los datos que gestionan son más generalizados, mientras que en los niveles inferiores la información es más específica, según se detalla en la Imagen 1.
Imagen 1. Pirámide de niveles de infraestructuras de datos espaciales. Fuente: IDERA.
1. IDE institucionales o corporativas
En la base de la pirámide, con datos de mayor detalle, se encuentran las IDE institucionales o corporativas, diseñadas para gestionar información geoespacial dentro de una organización específica.
Estas infraestructuras responden a necesidades internas de organismos gubernamentales, empresas y universidades, y brindan herramientas para optimizar procesos y mejorar la toma de decisiones operativas. Geoportales como los del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) a nivel nacional, y el Portal de Información Hídrica de la Administración Provincial de Recursos Hídricos de Córdoba, son algunos casos en este sentido.
Algunos ejemplos de uso de los datos a este nivel sirven para:
- Planificación y monitoreo de redes de infraestructura (agua, electricidad, telecomunicaciones).
- Evaluaciones de impacto ambiental en proyectos específicos.
- Gestión de recursos naturales dentro de una organización.
2. IDE Municipal
Las IDE municipales amplían el alcance de las institucionales, con información detallada para la planificación urbana y la gestión de servicios públicos dentro de una localidad. Son esenciales para la administración local, ya que permiten la optimización de recursos y la mejora en la calidad de vida de los ciudadanos. Ejemplos de aplicación pueden ser:
- Zonificación y ordenamiento territorial.
- Gestión del tránsito y planificación del transporte público.
- Administración de catastros y planificación urbana.
Algunas de las Infraestructuras de datos espaciales de gestión local, de nuestro país son IDE Moreno, IDE Santa Rosa, IDE Posadas, IDE Pergamino, entre otras.
3. IDE Provincial
En este nivel, la información geoespacial se integra a una escala provincial o estadual, y permiten la planificación y coordinación de políticas que abarcan múltiples municipios. Las IDE provinciales estandarizan datos para su uso en un contexto más amplio, para facilitar la toma de decisiones. Algunos casos de utilización de información a este nivel serían:
- Desarrollo de infraestructuras de transporte y movilidad.
- Gestión de emergencias y desastres naturales.
- Evaluaciones ambientales y planificación de uso del suelo.
IDECOR es una de las tantas infraestructuras de datos en este nivel que funcionan en nuestro país, entre las cuales se puede mencionar a IDETDF (Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur), IDECOrr (Corrientes), IDEBA (Buenos Aires), IDELP (La Pampa), IDET (Tucumán), IDE Río Negro, entre muchas más.
4. IDE Nacional
Las infraestructuras nacionales consolidan la información geoespacial de todas las provincias o estados de un país, para promover su interoperabilidad y el acceso unificado de los datos. A este nivel, los datos se generalizan para facilitar su uso en políticas de alcance nacional. Ejemplos de aplicación:
- Planificación del desarrollo territorial a nivel nacional.
- Definición de redes de transporte y energía.
- Respuesta ante desastres naturales de gran escala.
En Argentina, la Infraestructura de Datos Espaciales de la República Argentina (IDERA) es un ejemplo de IDE nacional que permite la integración y acceso a información geoespacial clave para la toma de decisiones estratégicas.
5. IDE Regional
Las IDE regionales agrupan datos de múltiples países dentro de una misma región geográfica, para promover la cooperación y el desarrollo conjunto en temas de infraestructura, comercio y sostenibilidad. Ejemplos de aplicación de la información gestionada por estas infraestructuras son:
- Monitoreo del cambio climático y gestión de ecosistemas compartidos.
- Integración de corredores de transporte y comercio.
- Coordinación de políticas ambientales entre países vecinos.
Un caso destacado de IDE regional es Infraestructura de Información Espacial en la Comunidad Europea (INSPIRE), que comparte información geoespacial entre los países de la Unión Europea.
Importancia de la jerarquía en las IDE
Este enfoque jerárquico de las IDE procura una mejor integración y escalabilidad de la información, asegurando que los datos entre diferentes niveles de gobierno y sectores productivos sean compatibles. Esta estructura facilita la integración de información local en contextos más amplios, contribuye a evitar duplicaciones y mejora la eficiencia en la gestión territorial.
Entre los principales beneficios de esta organización piramidal se destacan:
- Interoperabilidad y estandarización: facilita el intercambio de datos entre distintos niveles de gobierno y sectores productivos.
- Eficiencia en la gestión de recursos: permite optimizar la asignación de recursos y evitar la duplicación de esfuerzos.
- Respuesta ante emergencias: mejora la capacidad de reacción ante desastres naturales y crisis humanitarias mediante datos geoespaciales en tiempo real.
- Impulso a la innovación y desarrollo tecnológico: fomenta el desarrollo de aplicaciones y servicios basados en datos espaciales, potenciando la economía digital.
Jornadas de IDERA 2025
Si te interesa conocer más acerca de las IDE en Argentina, podés participar de las Jornadas de IDERA 2025, que se realizarán en la ciudad de La Plata, los días 2, 3 y 4 de julio.
Las Jornadas IDERA conforman el evento geo más importante del país, en el cual cada año especialistas en el tema se convocan para compartir experiencias y debatir sobre los avances y desafíos en torno a la publicación y el uso de la información geoespacial.
Para conocer más sobre estos temas puedes escribinos a [email protected]. Para informarte sobre las novedades de IDECOR, suscribite para recibir nuestro boletín y seguinos en Instagram y Linkedin.
Colaboración:
Ing. Agrim. Hernán Morales,
IDECOR