Mapeo de zonas afectadas por incendios en el segundo trimestre y análisis meteorológico

La provincia de Córdoba monitorea los incendios forestales y rurales mediante una labor que coordina la Dirección de Gestión de Riesgos en colaboración con la Dirección de Gestión Integral de Manejo del Fuego y el soporte de IDECOR. 

Allí, la información meteorológica y el pronóstico diario del índice de riesgo de propagación de incendios forestales del Observatorio Hidrometeorológico de la provincia de Córdoba son claves para la prevención y manejo del fuego.

En esta ocasión, se presenta el mapa de Áreas afectadas por incendios 2025 actualizado con los datos del segundo trimestre e información acerca de las condiciones meteorológicas de los meses de abril, mayo y junio.

El estudio, que se lleva a cabo por cuarto año consecutivo, surge del trabajo colaborativo de la mesa técnica de Áreas Afectadas por incendios forestales y rurales, un espacio interdisciplinario que reúne a organismos nacionales y provinciales para generar información oficial de calidad sobre incendios forestales y rurales en la provincia de Córdoba.

¿Qué datos incluye el mapa?

El mapa de Áreas afectadas por incendios 2025 en el que se presentan los polígonos de las zonas quemadas en cada incendio forestal y rural, suma datos de los incendios ocurridos en los meses de abril, mayo y junio. 

Cada área presenta datos detallados de extensión, fecha del incendio, ubicación con coordenadas centrales del polígono, sitio de referencia, jurisdicciones de Bomberos Voluntarios, entre otros. 

Se incorporan además capas de información sobre relieve (pendiente y altitud), riesgo según la Ley Provincial 8.751 y clasificación según el Plan Nacional de Manejo del Fuego. 

El mapa se complementa con el reporte Reporte Incendios Forestales 2025, donde además se presenta el análisis del impacto en vegetación, inmuebles, tipos de incendios, junto a otros datos que sirven de soporte para acciones de mitigación y respuesta ante dichos eventos.

Gráfico 1. Datos de las áreas afectadas en el segundo trimestre. Reporte Incendios Forestales 2025.

Incendios en el segundo trimestre de 2025

Entre abril y junio la provincia de Córdoba registró 127 incendios forestales, que afectaron una superficie total de 1.869 hectáreas. 

El mes más crítico fue junio, con 98 eventos y 1.316 hectáreas quemadas. En mayo se reportaron 18 incendios, con una superficie afectada de 251 hectáreas. En abril, sucedieron 11 incendios y fueron dañadas 302 hectáreas (Gráfico 1).

Gráfico 1. Distribución mensual de los incendios del segundo trimestre de 2025.

La mayoría de los incendios afectaron áreas clasificadas como matorral/arbustal (736 ha), seguidas por cultivo (492 ha) y pastura (383 ha). 

La Capital, donde se registraron incendios en el anillo de circunvalación, fue uno de los departamentos de la Provincia más afectados. 

En cuanto a cantidad de parcelas alcanzadas por eventos de fuego se registraron un total de 1.382 parcelas, entre las cuales 176 inmuebles son rurales y 1.206 urbanos (entre las que se incluyen complejos inmobiliarios no desarrollados).

Según la Mesa de Áreas Afectadas por Incendios Forestales y Rurales, los eventos se clasifican en dos tipos: rurales y forestales, cada uno con características y consecuencias específicas. 

De los eventos registrados en el segundo trimestre, 92 corresponden a incendios forestales, con una superficie afectada de 1.352 hectáreas, lo que representa el 72% del total quemado en el período. Este tipo de incendios ocurre principalmente en zonas de monte, arbustales, matorrales y áreas densamente arboladas, y tiene consecuencias severas sobre los ecosistemas debido a la pérdida de biodiversidad y hábitats naturales.

Por otro lado, se identificaron 35 incendios rurales que abarcan 517 hectáreas. Estos siniestros suelen desarrollarse en campos agrícolas y afectan principalmente actividades productivas y áreas menos cubiertas por vegetación arbórea. 

Condiciones meteorológicas del trimestre

La meteorología cumple un importante rol en la prevención y manejo de incendios. Por ello, el Observatorio Hidrometeorológico de Córdoba (OHMC), una de las instituciones de la Mesa, brinda información de diversa índole y en diferentes etapas de un incendio para apoyar en la toma de decisiones. 

“En términos de pronóstico, se genera diariamente un índice de riesgo de propagación de incendios a 24 horas, que permite identificar las zonas donde, en caso de iniciarse un foco, tendrá la capacidad de propagarse rápidamente”, cuenta Edgardo Pierobon, meteorólogo del Observatorio Hidrometeorológico.

Mientras un incendio está activo, el OHMC brinda pronósticos localizados para poder estimar y prever su evolución. “Posteriormente, se modelan plumas de incendio de eventos particulares y se está trabajando con índices de calidad del aire para evaluar cómo los contaminantes emitidos por el evento afectan la atmósfera y la salud”, precisa Pierobon. 

El comportamiento meteorológico del trimestre fue dispar. Abril registró temperaturas más bajas que lo habitual, con valores entre -0,5  y -2 ºC. En mayo, las temperaturas estuvieron entre 0,1 °C y 2 °C, por encima del promedio para ese mes. En junio, el frío volvió a intensificarse, especialmente en el noreste provincial, donde se registraron valores entre 2 °C y 3 °C por debajo de lo esperado.

Figura 1. Anomalías de temperatura media para los meses de abril (izq), mayo (centro) y junio (der) de 2025. Fuente: Servicio Meteorológico Nacional.

Respecto a las precipitaciones acumuladas, el trimestre presentó condiciones bastante secas en gran parte de la Provincia. 

En abril las condiciones secas fueron notorias. Gran parte del territorio no tuvo precipitaciones durante todo el período, sólo de manera aislada sectores del oeste provincial tuvieron acumulados por encima de lo normal. Durante abril en la ciudad de Córdoba, por ejemplo, se registraron sólo 5 mm de precipitaciones, aunque el promedio histórico es de 65 mm. Mayo tuvo un comportamiento dispar, se dieron diversos eventos de precipitaciones que generaron sectores con anomalías positivas de acumulados, aunque de igual modo predominaron las negativas en la mayor parte del territorio.

Al culminar el trimestre, que coincide con el ingreso a la temporada seca de nuestra provincia, los acumulados de precipitación de junio fueron nulos en el norte provincial. En contraste, el centro y sur registraron acumulados bajos, con excepción de sectores aislados de las sierras (debido a nevadas) y del sureste provincial.

Figura 2. Anomalías de precipitación acumulada para los meses de abril (izq), mayo (centro) y junio (der) de 2025. Fuente: Administración Provincial de Recursos Hídricos (APRHI).

Contexto climático actual

El pronóstico climático de los próximos meses (julio-agosto-septiembre) es clave para una gestión preventiva y adaptativa de los incendios forestales. Conocer anticipadamente condiciones de temperaturas y precipitaciones permite anticipar los riesgos, y contar con herramientas para gestionar los recursos operativos y mitigar impactos.

Actualmente se presentan condiciones en las que los fenómenos de el Niño y la Niña no están presentes, lo que se conoce como el Niño-Oscilación del Sur (ENSO) tipo neutral

Los modelos de predicción y ensambles globales prevén que estas condiciones neutrales se mantendrían durante el invierno, aunque en los meses de primavera se observa una probabilidad de evolución a condiciones de la Niña.

Pronóstico trimestral 

En base a información de centros de pronóstico nacionales e internacionales, se presentan los aspectos más relevantes en relación a la tendencia de temperatura y precipitación para los meses del trimestre venidero.

  • Agosto. Se prevén condiciones levemente más cálidas que los promedios, con variaciones respecto al promedio de entre 0,5 a 1 ºC. Respecto a precipitaciones, se prevén acumulados en valores típicos, que generalmente no superan los 20-30 mm en todo el territorio provincial. 
  • Septiembre. Mayores temperaturas a la media en toda la Provincia, con acentuación de las condiciones cálidas en el oeste. Se esperan precipitaciones mayores a la media para la época del año en el este y noreste provincial, y menores para el oeste. De cumplirse estas previsiones se podrían configurar condiciones meteorológicas adversas para el desarrollo y propagación de incendios en esta región y zonas serranas.
  • Octubre. Importante cambio en las condiciones. Los pronósticos muestran una perspectiva de precipitaciones acumuladas mayores a las esperadas para la época en gran parte de la provincia. En términos de temperatura se prevén registros en valores promedios o levemente por encima de lo normal.

Para conocer más sobre este trabajo, podés contactar a la Dirección de Gestión de Riesgos de la Secretaría de Gestión de Riesgo Climático, Catástrofes y Protección Civil, al correo electrónico [email protected].

Por consultas sobre Mapas Córdoba y otros recursos de IDECOR, escribinos a [email protected]. Para informarte sobre las novedades de IDECOR, suscribite para recibir nuestro boletín y seguinos en Instagram y Linkedin.

Colaboración:

Colaboración:
Lic. Ariel Chaves,
Geol. María del Mar Funes
Prof. Constanza Villagra,
Dirección Gestión de Riesgos
Ing. y Meteor. Edgardo Pierobon,
OHMC
Lic. María Luz Fuentes,
Ing. Amb. Gastón Asis,
IDECOR

Categorías: Noticias | Novedades