Multiplicando las aplicaciones del Mapa de Cobertura y Usos del Suelo

Contribución:
Ing. Agr. Ma. Paula Álvarez
Infraestructura de Datos Espaciales (IDECOR)


10 de febrero 2020.

A mediados de noviembre de 2020 se publicó el Mapa de Cobertura y Uso de Suelo (LC/LU) 2017/2018 reprocesado a 1 ha. Su versión anterior tenía una Unidad Mínima Mapeable (UMM) de 2,5 ha y si bien fue creada con el objetivo de dar soporte a diferentes estudios inmobiliarios de carácter masivo, debido a sus características técnicas pudo ser utilizado con otras finalidades.

El mapa Cobertura y Uso de Suelo 2017/2018 (Fig. 1) puede ser de utilidad en múltiples áreas y aplicaciones, de allí la importancia de difundir su disponibilidad y dar soporte en su aprovechamiento. Entre las aplicaciones destacadas, pueden mencionarse estudios inmobiliarios (como su utilización en la determinación de los valores de la tierra rural), mapeo de variables de la calidad de los suelos (como el estudio del nivel de materia orgánica – MOS), identificación y cuantificación de usos afectados por desastres naturales (como los informes de impacto de los incendios 2020), en la planificación de obras públicas (como podría ser el diseño de alternativas de trazas viales) o incluso en la elaboración del mapa de energía eólica provincial, entre otros ejemplos.

En esta nota compartimos algunos casos de usos durante 2020 y otros ejemplos de aplicación reales y potenciales.

https://www.idecor.gob.ar/wp-content/uploads/2020/11/Mapa.png
Fig. 1. Vista del Mapa de Cobertura y Uso de Suelo a 1 ha de la Provincia de Córdoba. Fuente: IDECOR.

Soporte a estudios técnicos y publicaciones científicas

Durante la temporada de incendios en 2020 en la Provincia de Córdoba se realizaron numerosas publicaciones vinculadas a la problemática. Dos de ellas se basaron en el mapa de LC/LU 2017/2018 a 2,5 ha, para la determinación de las coberturas afectadas en los eventos de Villa Albertina, Copacabana y Charbonier, y en el de Punilla y Sierras Chicas (Fig. 2).

Fig. 2. Uso del mapa de LCLU 2017/2018 – 2,5 ha en la determinación del tipo de coberturas afectadas por los incendios en 2020. Izq: en el evento de Villa Albertina, Copacabana y Charbonier. Fuente: Informe oficial INTA. Der: en el evento de Punilla y Sierras Chicas. Fuente: sitio oficial CREAN.

Por otra parte, fue una variable importante en el estudio de estimación de Materia Orgánica del Suelo (MOS) (Fig. 3) y en la Valuación Masiva de Tierra Rural, ambos llevados adelante por IDECOR junto a otros organismos, como la Secretaría de Agricultura de Córdoba, INTA Córdoba y la Dirección General de Catastro de la Provincia de Córdoba.

Fig. 3. Mapa de predicción de la Materia Orgánica del Suelo (MOS) en la provincia de Córdoba. Fuente: IDECOR

Los datos también fueron utilizados en publicaciones científicas; en particular, se usó la capa de LC/LU 2017-2018 a 2,5 ha de IDECOR para validar información obtenida de clasificaciones de imágenes satelitales. En Agost et al. (2020) se desarrolló un índice de proximidad de cultivos a las ciudades, usando imágenes satelitales para evaluar y monitorear áreas con actividad agro-industrial. En Castillo y Balzarini (2019) se discutieron estrategias para la construcción y procesamiento estadístico de bases de datos masivas espacio-temporales, provenientes de imágenes satelitales mediante el software estadístico R (Fig. 4).

Fig. 4. Extraído de Castillo y Balzarini (2019). Mapa LC/LU 2107-2018 2,5 ha reclasificado como se detalla a continuación: Referencias, CA:  cuerpos de agua; MAM: monte, arbustos y matorrales; P: pastizales; Sl-R-Sd salinas, roca o suelo desnudo; Can: cultivos anuales; PIM: pasturas implantadas manejadas; PA: plantaciones arbóreas; FR: frutales bajo riego.

Estadísticas regionales y zonales

El mapa LC/LU 2017/2018 – 1 ha fue publicado con un Informe Técnico detallado que incluye Mapas y Estadísticas de Cobertura y Uso del Suelo por departamentos de la provincia (Fig. 5). Como ejemplo de análisis para otras unidades territoriales, se generaron los mismos mapas pero agregados a nivel de cuencas hidrográficas descargadas del Portal de Información Hídrica de Córdoba (Fig. 6).

Fig 5. Mapa con estadísticas de cobertura y uso del suelo del departamento San Javier.
Fig 6. Mapa con estadísticas de cobertura y uso del suelo de la Cuenca Laguna Mar Chiquita.

Perfil topográfico y de cobertura/usos del suelo

Las coberturas y usos del suelo también pueden analizarse a lo largo de un trayecto o desarrollo longitudinal. El siguiente gráfico (Fig. 7) muestra la altitud para puntos equidistantes 500 m, en una línea recta que une las ciudades de Villa Dolores y Oliva. Los colores de los puntos indican la clase del mapa de LC/LU. Las altitudes fueron tomadas del Modelo Digital de Elevaciones de la República Argentina (MDE-Ar), confeccionado por el Instituto Geográfico Nacional (IGN) y disponible en MapasCordoba.

El análisis realizado muestra que las coberturas y usos de suelo, como las actividades humanas, están asociadas a la topografía. Hasta los 500 m aproximadamente la cobertura principal es la de cultivos extensivos anuales. A partir de dicha cota comienzan a predominar bosques y arbustales, y superando los 1500 m los pastizales y pastizales con roca. Asimismo, puede observarse que para una misma altitud la vegetación dominante difiere en las laderas este y oeste.

Fig. 7. Perfil topográfico de línea recta que une la ciudad de Villa Dolores con la de Oliva

Evaluación del recurso de energía eólica

Mario Riso, Jefe de Área Energías Alternativas de la Dirección Gral. de Energías Renovables y Comunicación, del Ministerio de Servicios Públicos, indicó “Disponer del mapa de cobertura y usos de suelo es fundamental para la realización del mapa eólico provincial (link), como los estudios de sitios puntuales. En la evaluación del potencial del recurso eólico de un sitio son tres las variables de peso: los registros de vientos de alta precisión, la orografía y la altura de rugosidad del terreno. La cobertura del suelo está íntimamente relacionada con la clase de rugosidad del terreno, que define en qué medida la superficie genera turbulencias en el flujo laminar del viento. A mayor rugosidad, mayor es la turbulencia y por ello menor es el potencial de aprovechamiento de la energía eólica, o mayor la altura de las torres para evitar las turbulencias. Una rugosidad de clase 0 representa los cuerpos de agua (rugosidad ideal), entre las clases 1 y 2 se ubican los terrenos agrícolas aptos para el aprovechamiento del recurso eólico y la clase 4 define las ciudades con edificios de gran altura, como espacios no aptos para este tipo de emprendimientos” (Fig. 8).

Fig. 7. Tabla de clases y de longitudes de rugosidad eólica. Fuente: Asociación Danesa de la Energía Eólica, principal referente a nivel mundial de este tipo de energía.

La Dirección General de Energías Renovables de la Provincia realiza mediciones de alta precisión desde hace 11 años a la fecha en diferentes sitios con alto potencial de recurso. Sin embargo, a la hora de compilar los registros en los sistemas de simulación de parques eólicos trabajábamos en cierta medida a ciegas en lo que refiere a la rugosidad. Estas mediciones iniciales revelaron que en Córdoba hay excelentes vientos y gracias a esto se presentaron diversos proyectos de parques eólicos, de los cuales se ha concretado el Parque Eólico de Achiras con una 1° etapa de 48 MW y una 2° etapa de 80 MW con una producción de energía anual para la  etapa 1 de 199 GWh/año y para la etapa 2 340 GWh/año (Fig. 8). Esto equivale a abastecer con energía a 53.000 hogares en la primer etapa y 89.100 en la segunda.

Foto: Parque Eólico Achiras. Fuente: Cuenta de Twitter del Ministerio de Servicios Públicos

“Córdoba dispone de vientos moderados y constantes con un gran potencial de generación en una gran área que va desde la ciudad de Río Cuarto hasta el límite con la Provincia de San Luis. Contar con un mapa de este tipo es un gran avance para el futuro de la industria eólica en la provincia”, añadió Riso.

Para conocer más sobre la tarea de la Dirección General de Energías Renovables y Comunicación del Ministerio de Servicios Públicos, puede accederse al sitio oficial.

Nueva versión en marcha

Ya estamos trabajando en la elaboración del Mapa de Cobertura y Uso de Suelo 2020-2021 (a 1 ha), con la participación de la Secretaría de Agricultura, la Secretaría de Ambiente y la Dirección de Policía Ambiental de la Provincia. Entre los trabajos actuales se están ejecutando los procesos programados en Google Earth Engine (GEE) y finalizando el desarrollo de un aplicación móvil para el levantamiento de datos en campo, que conformarán las muestras para el entrenamiento de los algoritmos de clasificación.

¿Querés saber más o te interesa colaborar? Contactanos en [email protected]

Categorías: Novedades