Nuevo! Mapa de Materia de Orgánica del Suelo en la provincia de Córdoba

14 de octubre 2020.

“Lo que no se define no se puede medir. Lo que no se mide, no se puede mejorar. Lo que no se mejora, se degrada siempre”. Lord Kelvin

Luego de un año de investigación y desarrollos conjuntos entre IDECOR y CONICET, y la participación de la Secretaría de Agricultura e INTA Regional Córdoba, el Gobierno de la Provincia de Córdoba presenta el Mapa de Materia Orgánica del Suelo (MOS) (Imagen 1).

Los nuevos datos, publicados en el geoportal MapasCordoba, informan los niveles de MOS en el horizonte superficial (en %) a escala provincial y para una resolución de 25 ha (celdas de 500 m de lado). El trabajo fue realizado siguiendo el enfoque del Mapeo Digital de Suelo (MDS), a partir de más de 3.200 muestras de suelo y un importante conjunto de covariables procesadas por la IDE provincial. Un informe completo puede consultarse en el siguiente link.

Los datos de suelo fueron aportados por el Programa Buenas Prácticas Agropecuarias (BPA) del gobierno provincial, INTA, Facultad de Ciencias Agropecuarias (FCA) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), IMBIV (Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal, CONICET-UNC), Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) y las empresas AGD, Seiker y Orbely.

Imagen 1. Mapa de Materia Orgánica del Suelo (MOS) en la provincia de Córdoba, publicado en el geoportal MapasCordoba.

En una entrevista especial, Marcos Blanda, Secretario de Agricultura y Eugenio Fernández, Director de Conservación de Suelo y manejo de agua, manifestaban…  “El contenido de materia orgánica (MO) en los suelos es un indicador de la «salud» de los mismos, mientras que su evolución en el tiempo es un indicador de cuán sustentable es el uso y manejo; por ello que quienes tenemos la obligación de dar seguimiento al estado del principal recurso de la producción agropecuaria y velar por su buen uso, vemos como una herramienta indispensable el mapeo sistemático de la materia orgánica del suelo en la Provincia de Córdoba.

En la medida que en el futuro se mejore la metodología de tratamiento de datos y la «oferta» de información de análisis de suelos actualizada se incremente, consideramos que el mapeo sistemático de estos datos será una herramienta fundamental para el diseño de políticas pública relacionadas con el sector. No menos importante será ampliar la experiencia recogida, para continuar con otros indicadores como fósforo y azufre.”

La importancia estratégica del indicador de MOS

Ing. Juan Cruz Molina, Director INTA Córdoba

El trabajo de mapeo de la MOS en la provincia de Córdoba es un excelente avance, fundamental para la conservación del suelo, a fin de lograr una mejor agricultura y cuidar el medioambiente. La MOS es el componente clave del suelo, porque afecta sus propiedades químicas, físicas y biológicas y su dinámica está influenciada por el clima, el tipo de suelo y el manejo agronómico, es decir, depende de cómo usemos el suelo y qué prácticas realicemos. De allí, la importancia en conocerla, medirla y evaluar su trayectoria.

Imagen 2. Horizonte superficial del perfil del suelo, donde se concentra la materia orgánica. Fuente: Laverdadonline.com

Es importante revisar algunos puntos que resaltan el gran paso que se ha dado en Córdoba con la generación de este producto por parte de IDECOR (Infraestructura de Datos Espaciales de la provincia de Córdoba), que gestiona mediciones de muchos datos de MOS, los interpreta y los ofrece a diferentes escalas y modalidades, sumando valor al trabajo de reactivación y sostenimiento del Plan Mapa de Suelo que INTA y el Gobierno de la Provincia de Córdoba hicieron disponible con acceso libre en MapasCordoba, el geoportal de IDECOR.

De los grandes agroexportadores de granos del mundo, Argentina es uno de los pocos países que no estaba monitoreando el estado del carbono de sus suelos, siguiendo los valores de MOS. Los únicos datos disponibles, además de las estimaciones de fuentes privadas, son los de relevamientos realizados entre las décadas del 60 y 80, cuando se realizaron los Mapas de Suelos a escala 1: 50.000 de la Región Pampeana.

Esta comunidad interinstitucional se propuso comunicar, medir y seguir la trayectoria de distintos indicadores de sostenibilidad por medio de las Buenas Prácticas Agropecuarias (BPA), que a través del trabajo de una red colaborativa buscan poner estos temas en la agenda local. Entre el Ministerio de Agricultura y Ganadería de Córdoba, la Secretaria de Ambiente, IDECOR, las Universidades, los productores y sus asociaciones, los profesionales Ingenieros Agrónomos y el INTA, se coordinan acciones para generar bienes públicos, como este mapa e informe de MOS.

El mapa digital de MOS acompaña y, por qué no, lidera todos los esfuerzos de la provincia, en pos de saber dónde estamos parados en cuanto a las reservas de Carbono Orgánico de los Suelos (COS), que es igual aproximadamente a la mitad de la MOS. Si las perdemos, el impacto será en toda la comunidad agroalimentaria, la agroindustria exportadora y la producción. Seamos responsables y cuidemos la MOS y el COS.

Es relevante para el productor y los técnicos este Mapa de MOS porque permite, en primer lugar, saber y compararse con la media zonal, qué resultado tengo en mi análisis de suelo y cómo estoy respecto a la media de los campos de mi zona. Tenemos por fin un nivel de referencia de carbono orgánico para cada zona. ¿Puede el productor evadir de hacer análisis de sus suelos en el futuro? De ninguna manera. El saber en qué nivel se encuentra el carbono zonal me va a permitir saber qué hacer en consecuencia.

Desde el INTA Córdoba estamos orgullosos de ser parte de este proceso organizacional y colaborativo junto a IDECOR y otros organismos públicos y privados. Para este estudio, el INTA realizó el aporte de los mapas del Plan Mapa de Suelos y el Laboratorio de la EEA INTA Manfredi aportó resultados de análisis de perfiles de suelos en diferentes regiones de la provincia. Los técnicos del INTA Córdoba aportaron además, conocimientos para lograr mejoras técnicas en la versión final del mapa de MOS. Estamos muy agradecidos de ser parte de este equipo.

Este caso condensa una muestra más del trabajo colaborativo y en red, innovando desde las ideas a la acción, para agregar valor por medio de información para la toma de decisiones, a través de las Cartas de Suelo de la MOS, digitales y disponibles para todos. Esto nos abre un camino a futuro tanto en actualización del mapa de MOS, como en la realización de mapas de otras variables de fertilidad de suelos. El trabajo nos muestra que vamos por buen camino; nos ayudará a medir y gestionar la información de una manera moderna, ágil, actualizable y, lo más destacable, construida entre muchos, de manera generosa, comprometida y voluntaria.

¿Cómo se hizo el Mapa de MOS?

Dr. Mariano Córdoba, CONICET, FCA-UNC e IDECOR

En la realización el mapa de MOS se utilizó el enfoque de Mapeo Digital del Suelo. Este enfoque permite generar información espacial del suelo mediante el uso de modelos estadísticos y computacionales que utilizan como input los datos tomados a campo y variables ambientales relacionadas. Estas variables, usualmente denominadas covariables, son las que explican, en parte, la variación espacial y temporal de la característica de suelo analizada. Por ello un punto importante fue identificar el conjunto de covariables que se relacionan con los factores formadores del suelo; entre otras, se usaron variables relacionados al clima, vegetación, suelo, topografía y posición.

Respecto de datos de suelo, se sistematizaron datos de diversas fuentes. En una primera instancia los datos de perfiles de suelo o con más de una medición en profundidad fueron estandarizaron en una profundidad específica de 0-20 cm. Así mismo, se descartaron datos de mediciones de más de 10 años, quedando un 94% de los registros provenientes de muestras tomados entre los años 2016 y 2020. La base final para el modelado quedó conformada por 3.219 observaciones.

Para la predicción espacial se generó una grilla regular de 500 m × 500 m (25 ha) en toda el área provincial, de la que se excluyeron cuerpos de agua, zonas urbanas y salinas. En cada celda se registraron los valores de cada una de las covariables calculadas; estas mismas covariables se adicionaron a la base de muestras tomadas a campo. Entre los diversos modelos utilizados, se destacan técnicas geoestadísticas y algoritmos de aprendizaje automático. El ajuste y la evaluación de los modelos, así como la comparación de su capacidad predictiva se realizó mediante procedimientos de validación cruzada que permiten obtener medidas para la cuantificación del error global de la predicción. Realizada la selección del modelo mediante estas estadísticas globales, se procedió realizar la predicción de los valores de MO en cada celda de la grilla regular (con más de 600.000 posiciones; Imagen 3) y se calculó también, la incertidumbre de la predicción asociada a cada uno de los sitios o celdas donde se obtuvo un valor de MO predicho.

Imagen 3. Mapa de predicción de la Materia Orgánica del Suelo (MOS) en la provincia de Córdoba.

Los resultados muestran un valor promedio provincial de 2,35%. Del total de valores predichos o celdas (n=624715), menos del 0.1% tuvieron valores menores a 0.6% de MO, mientras que un 15% tuvo valores mayores al 3%. Los valores más bajos (<0,6%) se ubicaron en la zona de sierras con cobertura predominante del tipo rocoso. En la zona de piedemonte se registraron los valores más altos (> 4%). Valores en el rango de 1% a 1.4% se ubicaron en la zona sudoeste, mientras que en el centro norte, noreste y sudeste se observan valores entre 2.4% y 3%.

El promedio de la incertidumbre de predicción fue del 30%. Un 5% de los valores predichos tuvieron una incertidumbre alta (>45%), mientras que en el 85% de los datos predichos la incertidumbre de predicción fue menor al 40%. El rango de incertidumbre alto en la zona noroeste de la provincia es coincidente con el hecho de que en dicha zona se dispone de una menor densidad de muestras para realizar el estudio.

Para mayor información, puede accederse al Informe Técnico del Mapa de Materia Orgánica del Suelo en la Provincia de Córdoba, donde se detallan datos utilizados, covariables desarrolladas, modelos y algoritmos aplicados y análisis de los resultados obtenidos.

Imagen 4. Informe Técnico del Mapa de Materia Orgánica del Suelo en la Provincia de Córdoba. Link de acceso.

Trabajá con los datos y el mapa de MOS

Los datos de MOS pueden consultarse en el mapa web Materia Orgánica del Suelo publicado en MapasCordoba. Así mismo, también pueden descargarse en forma completa (desde la sección Descargas, grupo Edafología) y/o accederse como geowebservice para usar en aplicaciones SIG desktop o demás aplicaciones externas (las URL de los webservice están disponibles en sección Geoservicios, en el grupo Geografía Física / Edafología).

En el visor de mapas de MapasCordoba el de Mapa de MOS posee además las capas de división departamental, radios municipales, parcelas rurales y clases de uso del suelo (CUS, de las Cartas de Suelo). Para consultar los datos en un campo o zona particular, puede buscarse por Nomenclatura Catastral, Nro. de Cuenta o ubicación (paraje, localidad). Al clickear sobre una celda de la grilla de datos de MOS, se despliega una ventana donde se informa el valor MOS y la incertidumbre de las predicción (ambos en %). Esta última permite cuantificar la calidad de la predicción en ese punto (Imagen 5).

Imagen 5. Ventana Información obtenida a partir de la consulta realizada (click) sobre el Mapa de MOS en la provincia de Córdoba. Fuente geoportal MapasCordoba.

Como en todos los mapas del geportal MapasCordoba, el usuario puede realizar mediciones, descargar datos, imprimir la vista con sus referencias, acceder a los metadatos  y consultar información adicional del Mapa (desde el botón +Info).

Por consultas o comentarios, puede escribirnos a [email protected]

Categorías: Novedades
Etiquetas: Agro