Periurbanos y servicios ecosistémicos: un abordaje interdisciplinario apoyado en geotecnologías

Colaboración:
Diego Pons, Paula Foradori, Manuel Vicondo, Nicolás Mari, del INTA
Victoria Marinelli, de CONAE – IG
Ana Guzmán, de la Universidad Nacional de Villa María
Georgina Conti, de IMBIV-CONICET


26 de mayo 2021.

En esta nota, un equipo interdisciplinario e interinstitucional de investigadores cordobeses de INTA, CONAE-IG, Universidad Nacional de Villa María (UNVM) e IMBIV-CONICET-UNC, presenta un estudio piloto y conclusiones sobre el rol de la configuración de los paisajes periurbanos en la provisión de servicios ecosistémicos en municipios de diferente extensión de la provincia de Córdoba, usando diversas fuentes de geoinformación, datos de la IDE provincial y otras geotecnologías.

La problemática, desafíos y oportunidades

El crecimiento continuo y desordenado de las ciudades y núcleos urbanos latinoamericanos, particularmente en Argentina y la provincia de Córdoba, ha dado lugar al incremento de conflictos por los usos del suelo, superponiendo actividades productivas intensivas (producción hortícola) y extensivas (cultivos como soja y maíz), asentamientos urbanos informales, barrios cerrados, áreas fabriles y ecosistemas naturales.

La disminución (y eliminación en algunos casos) de distintos tipos de cobertura edáfica ha dado lugar a la pérdida de biodiversidad en el paisaje local, alterando las funciones ecosistémicas y, en consecuencia, los servicios que dichos ecosistemas aportan a la sociedad, como la regulación hídrica de cuencas, el hábitat para diferentes especies (como los polinizadores), la protección de cultivos ante vientos y tormentas, la regulación térmica, en particular en el área de interfaz urbano rural, entre otros.

Esta modificación de los paisajes tiene consecuencias directas sobre las áreas urbanas, las cuales en muchas ocasiones no son conscientes de su rol como motores de la modificación de los agroecosistemas, pero sí sufren las consecuencias de la pérdida de dichos servicios, encontrándose por ejemplo, expuestos a excesos hídricos y escorrentías por tormentas, cada vez más severas en el contexto del cambio climático, escenario particularmente desfavorable para el área central de Argentina y donde se espera aumenten en frecuencia, extensión y severidad.

Para la concreción del objetivo del estudio se constituyó un equipo multidisciplinar e interinstitucional, conformado por miembros de INTA (Diego Pons, Paula Foradori –contrato-, Manuel Vicondo y Nicolás Mari), CONAE-IG (Victoria Marinelli), Universidad Nacional de Villa María (Ana Guzmán), IMBIV-CONICET-UNC (Georgina Conti), con apoyo del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Córdoba (Lucas Andreoni), Agencias de Extensión de INTA y agentes zonales del Ministerio.

Las principales actividades desarrolladas y resultados obtenidos se presentan a continuación.

Coberturas y usos del suelo periurbanos

Se generó cartografía temática detallada de las áreas periurbanas bajo estudio, caracterizando sistemas productivos mediante sensores remotos en 4 municipios de la provincia de Córdoba: ciudad Capital, Villa María, Adelia María y Corral de Bustos. Se aplicaron algoritmos de clasificación supervisada sobre imágenes satelitales (ver metodología en Nuevo mapa! Cobertura y Uso del Suelo del Periurbano de Córdoba de Marinelli, V. – Imagen 1), identificando coberturas en la transición urbano-rural, como arboledas, usos hortícolas, cultivos extensivos y sectores urbanos, entre otras. La generación de la cartografía con estas características planteó la necesidad de contar con datos de terreno en las localidades mapeadas, información que fue suministrada por agentes zonales del Ministerio.

Imagen 1. Mapa de cobertura y uso de suelo del periurbano del Gran Córdoba disponible en MapasCordoba.

Servicios de regulación hídrica

Las cuencas hidrográficas tienen un papel esencial en la regulación del caudal hídrico, por lo que cambios en su cobertura -por efecto del uso- puede tener consecuencias directas sobre la escorrentía y caudal máximo durante las precipitaciones, generando anegamientos, inundaciones y elevación del nivel freático, por ejemplo. Por ello se modeló la situación bajo distintos escenarios de uso de suelo: actual y potencial (de acuerdo a su aptitud de uso). A partir del método de abstracciones (SCS), y mediante el uso de Sistemas de Información Geográfica y modelos de simulación hidrológica (QGIS, HEC-HMS), se evaluaron las escorrentías en las subcuencas de los periurbanos de Villa María, Adelia María y Corral de Bustos, determinando el parámetro Número Curva de manera semiautomatizada.

Para ello, se emplearon cartas topográficas del Instituto Geográfico Nacional (IGN), modelos digitales de elevación (DEM), planos de desagües pluviales y/u obras civiles vinculadas al drenaje pluvial urbano. También se utilizaron los geoservicios y descargas del portal MapasCordoba de los mapas de Recursos Hídricos, Coberturas y Uso de Suelo (años 2017-2018, con unidad mínima mapeable de 1 ha.) y Cartas de Suelo de la Provincia de Córdoba; a partir del detalle del último mapa mencionado se determinaron las unidades cartográficas y la capacidad de uso (escenario de uso de suelo potencial).

La tormenta de diseño se definió mediante el método de transposición paramétrico (modelo DIT), a partir de la regionalización de precipitaciones máximas diarias en la provincia de Córdoba.

Imagen 2. Modelo Digital de Elevación y delimitación de subcuencas. Villa María, Córdoba.
Imagen 3. Mapa de Cobertura y uso de suelo a partir de los datos de MapasCordoba (IDECOR). Villa María, Córdoba.

En Villa María los resultados mostraron un incremento significativo del caudal máximo escurrido modelado bajo el uso actual, en relación al estimado en función de su aptitud de uso de suelo. A partir de la metodología empleada, fue posible cuantificar el efecto de los cambios en el uso del suelo sobre la provisión de servicios ecosistémicos fundamentales, como la regulación hídrica en estos paisajes predominantemente agrícolas.

Servicios de provisión y biodiversidad

Por otra parte se evaluó el efecto de la configuración de paisajes y sus coberturas sobre los polinizadores en Villa María y ciudad de Córdoba. La presencia de polinizadores puede tener un impacto directo sobre algunos cultivos hortícolas en particular, aportando a la seguridad alimentaria de las ciudades.

También se evaluó la conectividad de coberturas arbóreas como aproximación a la diagramación de corredores biológicos, relevando estadísticos de paisaje como proporción del paisaje, longitud y densidad de bordes, número, densidad y tamaño de parches.

Imagen 4. Mapas de abundancia de Apis (familia a la que pertenecen las abejas) en primavera (izquierda) y verano (derecha). Área de Villa María.

Consideraciones finales

El proyecto permitió desarrollar un primer diagnóstico y exploración de herramientas y modelos existentes para evaluar la provisión de servicios ecosistémicos de regulación hídrica, polinización, calidad de hábitat y corredores funcionales, así como generar novedosa información de coberturas de suelo detalladas en los periurbanos de las localidades de Villa María, Corral de Bustos y Adelia María. Esta información será un insumo base para la formulación de Ordenamientos Territoriales locales.

Por otra parte, las diferencias entre localidades permitieron evaluar la metodología en distintos escenarios de distribución del periurbano, así como detectar las limitaciones de cada herramienta y la disponibilidad de datos para ajustar los modelos en las diferentes localidades.

La información provista del mapeo de los servicios ecosistémicos a nivel de paisajes es un elemento clave en la diagramación de Ordenamientos Territoriales productivos, en los que se combinan la conservación de la biodiversidad, productividad de cultivos, conservación de suelos y disminución de vulnerabilidades a eventos climáticos extremos, aportando a la construcción de modelos productivos sustentables y resilientes en el contexto del cambio climático. En este sentido, la información generada facilitaría la aplicación de estrategias de adaptación basada en ecosistemas, corriente de creciente interés por los costos-beneficios que implican, en particular en países en vías de desarrollo donde el acceso al financiamiento de infraestructuras es más limitado.

Asimismo, la adopción de este enfoque permitirá la inclusión de funciones ecosistémicas vitales que aporten a la gestión territorial a escala de paisaje como sistema complejo, complementando otras fuentes de información a nivel de lote, obtenidas desde el programa de BPAs (Buenas Prácticas Agropecuarias). En consecuencia, la valoración de servicios ecosistémicos podría ser incorporada en la gestión de territorios más amplios, como cuencas, aportando a la gestión integral de los recursos naturales.

El presente trabajo, con un primer conjunto de resultados de aplicación de los modelos existentes a escala local, y con perspectivas de escala regional, espera generar a futuro un paquete teórico y metodológico para los periurbanos de diferentes localidades de la provincia, desde un abordaje interdisciplinario e interinstitucional, con alto aprovechamiento de las geotecnologías y datos públicos de acceso libre.

Quedan por profundizar la calibración local de los parámetros modelados mediante muestreos en terreno o información preexistente, la evaluación de indicadores (proxies) de los Servicios Ecosistémicos evaluados y el análisis de sensibilidad de los parámetros utilizados. También se considera necesario evaluar la relación entre los distintos Servicios Ecosistémicos y diferentes componentes de la biodiversidad de las coberturas seleccionadas, tanto a escala de parcela (diversidad taxonómica, funcional, estructural) como de paisaje (distribución espacial de parches, conectividad, tamaño y tipo de parche, etc.). De igual modo, a futuro deberán incluirse nuevos Servicios Ecosistémicos en función de la interacción con los municipios y sus problemáticas puntuales, así como los intereses particulares definidos por las áreas de Agricultura y Ambiente de la Provincia de Córdoba.

Para contactar al equipo de trabajo, escribir a Diego Pons en [email protected]. Por consultas o inquietudes sobre la IDE provincial, podés escribirnos a [email protected]. Para mantenerte informado, seguinos por Instagram en idecor.ok y en el canal de YouTube IDECOR.

Categorías: Novedades