¿Cómo cambian los cultivos de una campaña a otra? ¿En qué áreas se concentra la producción de soja, maíz, maní u otros cultivos?
Para responder estas preguntas y generar conocimiento clave sobre la dinámica del campo cordobés, la Secretaría de Agricultura del Ministerio de Bioagroindustria, el INTA Centro Regional Córdoba e IDECOR presentan el mapa de Coberturas agrícolas estivales 2024–2025.
Se trata de una herramienta abierta que muestra, con precisión de hasta una hectárea, qué se cultiva y dónde, en todo el territorio provincial.
El mapa —que ya va por su sexta edición— ofrece una radiografía completa del paisaje productivo de Córdoba, y permite observar cómo se distribuyen las áreas sembradas desde la campaña 2017-2018.
“El mapeo de los cultivos nos permite tomar decisiones tanto desde las diferentes áreas del estado, principalmente desde el Ministerio Bioagroindustria, como también al sector privado, a los productores y a los tomadores de decisiones en las diferentes regiones”, comenta el secretario de Agricultura de la provincia de Córdoba, Marcos Blanda.
Además de su valor técnico, esta fuente abierta de información geográfica ayuda a planificar políticas agropecuarias, evaluar el uso del suelo y comprender mejor la realidad de uno de los sectores más dinámicos de la provincia.
“Nos permite dimensionar la evolución de los cultivos en cada una de las regiones, en cada uno de los departamentos, en cada una de las zonas o en un campo productivo para dimensionar los diferentes cultivos dentro de nuestra provincia y tomar políticas activas hacia el desarrollo de la infraestructura”, señala Blanda.
Este estudio forma parte de un programa sostenido desde 2020 que combina innovación tecnológica, articulación interinstitucional y datos abiertos, y ha posicionado a Córdoba como referente nacional en estimaciones agrícolas con base geoespacial.
“Esta información, basada en la ciencia de datos y nuevas tecnologías, es fundamental para la gestión de políticas productivas y públicas, y la planificación estratégica de las cadenas agrícolas en Córdoba”, comenta Juan Cruz Molina, director del Centro Regional Córdoba del INTA.
Molina pone en valor la labor interinstitucional para la producción de esta información para el agro cordobés. “Cuanto más se genera, más se comparte, más se produce, más se hace para la provisión de herramientas, indicadores y metodologías para la generación de políticas públicas, y también, por supuesto, para el uso de los productores, usuarios o clientes, que son los agricultores de la provincia”.
Cómo se distribuyen los cultivos estivales en Córdoba
El mapa de Coberturas Agrícolas Estivales 2024–2025 forma parte de un trabajo que la Provincia de Córdoba viene desarrollando desde la campaña 2017–2018.
A lo largo de estos años, se ha consolidado un sistema de información geográfica cada vez más preciso y actualizado, que combina imágenes satelitales, herramientas de georreferenciación y modelos de aprendizaje computacional.
Con la combinación de estas tecnologías, hoy es posible conocer el territorio agrícola con un nivel de detalle sin precedentes, a escala de una hectárea.
Junto con los de Estimaciones agrícolas, los mapas de Coberturas agrícolas estivales, constituyen sistemas de información geográfica de alta precisión para el agro, que posicionan a Córdoba a la vanguardia a nivel nacional.

Imagen 1. Mapa de Coberturas Agrícolas Estivales 2024–2025.
Según los datos que reflejan los resultados de la campaña, indican que de un total de 7,97 millones de hectáreas cultivables (la mitad de la superficie provincial), la soja fue el cultivo predominante, con 4.740.704 ha (59,8%), seguida por el maíz con 2.232.500 ha (28,2%), el maní alcanzó 334.648 ha (4,2%), mientras que los otros cultivos (girasol, sorgo, alfalfa, entre otros) abarcaron 619.992 ha (7,8%). En suma, los cultivos de soja y maíz concentran el 88% del área cultivable de la provincia.
En relación a su distribución, los departamentos con mayores superficies sembradas de maíz fueron Río Cuarto (478.357 ha), Marcos Juárez (182.488 ha) y Juárez Celman (173.395 ha), que concentran una proporción significativa de la producción provincial (Ver Tabla 1).
Río Cuarto también lidera la superficie sembrada de soja (732.557 ha), seguido de San Justo (529.086 ha), Marcos Juárez (472.235 ha) y Unión (421.361 ha).
| Departamento | Superficie de soja en ha | Superficie de maíz en ha |
| Calamuchita | 46.851 | 19.777 |
| Capital | 231 | 99 |
| Colón | 76.474 | 32.512 |
| Cruz Del Eje | 981 | 212 |
| General Roca | 403.757 | 261.144 |
| Gral. San Martín | 162.068 | 76.989 |
| Ischilín | 7.822 | 4.272 |
| Juárez Celman | 288.881 | 173.395 |
| Marcos Juárez | 472.235 | 182.488 |
| Pocho | 6.623 | 4.355 |
| Pte. Roque Sáenz Peña | 253.624 | 128.044 |
| Punilla | 87 | 155 |
| Río Seco | 75.655 | 32.450 |
| Río Cuarto | 732.557 | 478.357 |
| Río Primero | 343.206 | 97.833 |
| Río Segundo | 260.013 | 98.233 |
| Sobremonte | 331 | 44 |
| San Alberto | 8.311 | 4.925 |
| San Javier | 3.540 | 2.692 |
| San Justo | 529.086 | 144.499 |
| Santa María | 113.943 | 41.713 |
| Tulumba | 96.854 | 35.707 |
| Tercero Arriba | 272.506 | 121.793 |
| Totoral | 119.742 | 59.101 |
| Unión | 421.361 | 186.408 |
Tabla 1. Superficies sembradas de soja y maíz por departamento.
Cómo se elabora este mapa
El mapa de coberturas agrícolas estivales se construye a partir del procesamiento de imágenes satelitales Sentinel-1 y Sentinel-2, combinadas con modelos de aprendizaje computacional.
A través de esta tecnología, se analizan miles de escenas tomadas durante toda la campaña —desde la siembra hasta la cosecha— para identificar patrones espectrales y estructurales propios de cada cultivo. El resultado es una cartografía precisa, con resolución de una hectárea, que refleja la distribución real de los cultivos en el territorio provincial.
Para asegurar su precisión, los modelos se entrenan con datos de campo georreferenciados, recolectados mediante la aplicación Rinde Collect —de la familia de colectores desarrollados por IDECOR—, las Agencias de Extensión del INTA, las Agencias Zonales del Ministerio de Bioagroindustria y registros de recetas fitosanitarias declaradas por los productores, entre otros.
Esta integración permite verificar sobre el terreno qué cultivo corresponde a cada lote, fortaleciendo la confiabilidad de la clasificación satelital.
El estudio completo y más información
Para más información sobre la metodología del estudio, se encuentra disponible el Informe ‘Área sembrada, rindes y producción de soja y maíz, campaña 2024/2025, provincia de Córdoba’.

Imagen 2. Informe ‘Área sembrada, rindes y producción de soja y maíz, campaña 2024/2025, provincia de Córdoba’.
Si te interesa conocer más sobre esta temática, podés descargar los informes de rindes y producción de soja y maíz de las campañas anteriores en la sección Publicaciones. También podés consultar los mapas de estimación de rendimientos de soja y maíz en la sección Información Agropecuaria del geoportal Mapas Córdoba.
Si querés conocer sobre estos estudios u otros recursos de IDECOR, escribinos a [email protected]. Suscribite para recibir nuestro boletín y seguinos en Instagram y LinkedIn.
Colaboración:
Lic. Lucio Scardino,
Biól. Alejandro Ferreiro,
Lic. Geog. María Luz Fuentes,
IDECOR




