Contribución:
Lic. Santiago Flachek, Investigador adscripto del CIADE-CdA
Mgter. Lucía Movsesian, Docente investigadora del CIADE-CdA
Mgter. Lucas Vanoli, Docente investigadora del CIADE-CdA
Lic. Julieta Longo, Investigadora becaria del CIADE-CdA
Centro de Investigación Aplicada y Desarrollo en Ciencias del Ambiente, UBP.
9 de diciembre 2020.
“Historias de usuarios” es una sección del Novedades IDECOR donde profesionales, municipios y demás entidades comparten aplicaciones y soluciones implementadas que incorporan datos o recursos de la IDE provincial. Estas notas, ermiten conocer los desafíos habituales que se presentan en la gestión del territorio y las diferentes respuestas encontradas, los caminos recorridos, cómo se sortearon dificultades y las lecciones claves aprendidas.
En esta nota, presentamos la experiencia del grupo de investigación del Centro de Investigación Aplicada y Desarrollo en Ciencias del Ambiente de la Universidad Blas Pascal, en el análisis de los condicionantes ambientales para la planificación integral del Aeropuerto Internacional Córdoba.
Área de estudio
El Aeropuerto Internacional Córdoba “Ing. Ambrosio Taravella” (FAA: CBA; IATA: COR; OACI: SACO) se encuentra emplazado al Norte de la ciudad de Córdoba, teniendo parte de su predio (de 982 has) fuera del ejido urbano de la ciudad capitalina, y parte dentro. Posee dos pistas operativas: la 01/19 ubicada en dirección Norte-Sur de 3200 m por 300 m, y la 05-23 orientada de Noreste a Suroeste, de 2320 m por 300 m. En términos de operaciones, el mismo se ubica en tercer lugar entre las terminales aeroportuarias argentinas con más tráfico de pasajeros, luego de Aeroparque y Ezeiza.
La gestión ambiental como variable estratégica para la expansión de la actividad aeroportuaria.
Tal como lo afirma el Manual de Gestión Ambiental Integral Aeroportuaria publicado por Resolución 02/2019 de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) y el Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (ORSNA), las infraestructuras aeroportuarias y la actividad aerocomercial son instalaciones cuya implantación y operación ocasionan cambios en el ambiente, en la estructuración del territorio y en el desarrollo social y económico de su área de influencia. Los gestores responsables deben ser conocedores y estar alertados de los diferentes impactos que puedan estar asociados a la actividad aeroportuaria, de forma tal que se pueda actuar objetiva y eficientemente sobre ellos. La gestión ambiental se está configurando como uno de los condicionantes más importantes para la expansión de la actividad aeroportuaria, convirtiéndose en una variable estratégica.
El Aeropuerto Internacional Córdoba posee un Plan Maestro de desarrollo donde se prevé una serie de obras que permitirán la ampliación de la capacidad de este en términos operativos, teniendo como premisa el máximo aprovechamiento del área concesionada, descartando la posibilidad de expropiación de tierras para la ampliación de los predios. La tercera y última etapa, la de Máximo Desarrollo, permitirá admitir a unos 9.8 millones de pasajeros, tres veces más que la cantidad actual. Resulta inevitable entonces pensar en los posibles impactos que tal crecimiento del Aeropuerto podría provocar en el Área Metropolitana de Córdoba y sus alrededores, fundamentalmente en términos de ruido aeroportuario.
Ruido aeroportuario
La Organización de la Aviación Civil Internacional ha destacado la necesidad de situar la protección del ambiente y, en concreto, la reducción de la contaminación acústica, como acción prioritaria para continuar con el desarrollo del transporte aéreo durante las próximas décadas. Existen numerosos estudios que sugieren la existencia de relación entre la exposición al ruido aeroportuario y el deterioro del rendimiento académico de niñas, niños y adolescentes; así como también la interferencia del sueño.
Caso: Implementación de herramientas de predicción acústica
El objetivo del trabajo desarrollado fue implementar herramientas predictivas para inventariar las emisiones acústicas del Aeropuerto Internacional Córdoba; desarrollando cartografía sonora basada en un escenario futuro y definir su área de influencia, proveyendo así datos confiables al ordenamiento territorial y la planificación urbana de cada municipio afectado. Con tal fin, se desarrolló un modelado prospectivo del escenario acústico del aeropuerto; es decir, empleamos un software para estimar el nivel de ruido que generará el aeropuerto cuando alcance su máxima capacidad operativa (lo cual estimamos sucederá en 2028), y bajo supuestos de máximo uso de cada pista.
Uso de mapas Córdoba para el desarrollo de cartografía sonora
Para la elaboración de los diferentes mapas, se utilizó con frecuencia el visor web del sitio MapasCordoba para realizar consultas espaciales, principalmente en los mapas de Usos del Suelo del IPLAM y el Catastro Online. Dicha información resultó útil para evaluar la estructura urbana y los usos del suelo actuales y potenciales en el entorno aeroportuario. Este tipo de análisis a futuro es de importancia, ya que se trabaja con modelado prospectivo.
En el mapa 1, se aprecia en celeste la huella de ruido del aeropuerto para 2028, particularmente los contornos acústicos de 55 decibeles para diferentes métricas. Los puntos representan los establecimientos educativos de la capa de escuelas que descargamos de MapasCordoba, integrada con otras capas en un Sistema de Información Geográfica (SIG). De esta manera es posible realizar análisis espaciales donde se integran cartografía propia con cartografía oficial. Este mapa brinda una idea de cuántos establecimientos educativos podrían estar expuestos a ruido aeroportuario cuando el aeropuerto alcance su máximo nivel de desarrollo; se estimó que podrían ser alrededor de 1800 escuelas si se considera el contorno más abarcativo (DNL).
De la misma manera, se realizó un análisis espacial (Mapa 2) para determinar la cantidad de población que podría estar expuesta a ruido aeroportuario en 2028. Se cruzó la huella de ruido con los datos de densidad poblacional por radio censal del Censo 2010. En el contexto del escenario planteado puede esperarse que más de 700 mil personas pueden verse afectadas por ruido aeroportuario para el año 2028 (valor que disminuye si se considera isófonas incresendo).
Conclusiones
El trabajo proporcionó una herramienta para la planificación integrada y prospectiva del territorio. Si bien resulta necesario profundizar y continuar trabajando sobre la definición de la huella acústica del Aeropuerto Internacional Córdoba y en el desarrollo de marcos normativos de objetivos acústicos y valores guía locales, este estudio permitió establecer la cartografía básica donde podrían verse afectadas de alguna manera las personas y las actividades a causa del ruido en un futuro próximo. Cabe destacar la gran utilidad de los Sistemas de Información Geográfica en todo este proceso, ya que permiten diseñar mapas estratégicos que representen la distribución geográfica de los distintos impactos económicos, sociales y ambientales generados por el aeropuerto. Desde el CIADE-CdA la intención detrás del desarrollo de estos productos es que sean utilizados de insumo para la toma de decisiones por parte de las autoridades competentes, ya sea las autoridades municipales de las localidades afectadas por la operación del aeropuerto, o las autoridades aeroportuarias y aeronáuticas.
“Nos resultó sumamente importante contar con geodatos libres, oficiales y locales para evaluar el impacto territorial de la operación del Aeropuerto Internacional Córdoba. Conocer la distribución espacial de los impactos, así como el tipo y cantidad de receptores de los mismos (escuelas, viviendas, centros de salud, etc.) constituye una herramienta valiosa que permite tomar decisiones en materia de usos del suelo” palabras de los integrantes del Centro de Investigación Aplicada y Desarrollo en Ciencias del Ambiente, de la Universidad Blas Pascal.
Conocé más!
Para conocer más sobre el trabajo que lleva adelante el presente grupo de investigación, te invitamos a ver la grabación del webinar 12: «Uso de MapasCordoba en trabajos de investigación científica», donde la Lic. Julieta Longo (integrante de este grupo de investigación) compartió su experiencia.
Por otra parte, para conocer otras historias de usuarios de MapasCordoba, te invitamos a ingresar a los post anteriores:
Historia de “geo” usuarios: Municipio de Cosquín,
Villa Allende e IDECOR: sinergias para mejorar la gestión del suelo urbano, y
Unificación de Nomenclaturas Catastrales en La Falda .