Colaboración:
Departamento de Datos y Geoservicios,
IDERA
Ing. Agrim. Hernán Morales,
IT. Carlos Salinas,
Lic. Lucio Scardino,
IDECOR
Producir y publicar datos geoespaciales requiere no sólo de la voluntad y el empeño en su sistematización y puesta a disposición por parte de sus responsables. Sin una adecuada normalización que facilite la accesibilidad, uso e interoperabilidad de la información geoespacial, los recursos y esfuerzos invertidos en su producción y apertura pueden resultar ineficaces para alcanzar los resultados esperados.
IDECOR colabora con instituciones, organismos públicos de diversos niveles y empresas para abrir, publicar e integrar mejor sus datos geográficos de la provincia, y hacerlos más accesibles y utilizables por una mayor cantidad de personas, a través -entre otras acciones- de la aplicación de estándares.
¿Qué significa “normalizar” datos?
La normalización de la información geoespacial significa disponer los datos en un lenguaje común, siguiendo ciertos criterios y reglas (estándares).
“La interoperabilidad de los datos teje un lenguaje común a escala global. Un vocabulario común que vincula y permite la optimización y reutilización de los datos, esta construcción se basa en el uso de los estándares”, explican desde la Coordinación IDERA del Instituto Geográfico Nacional (IGN).
De esta manera, se procura aunar esfuerzos y promover la cooperación interinstitucional entre quienes producen información geoespacial, para armonizar el uso de formatos y/o lenguajes, evitar su duplicación y la dispersión herramientas para acceder a la información (Ver Hacia la integración de la información geoespacial).
El proceso de normalización requiere que haya instituciones u organizaciones que con su labor permitan establecer estos estándares, tales como el Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM) y, en el caso de los datos geográficos, la International Organization for Standardization (ISO) y el Open Geoespacial Consortium (OGC).
Normas internacionales, la labor del Open Geoespacial Consortium
El OGC es una comunidad de expertos de más de 500 empresas, agencias gubernamentales, organizaciones de investigación y universidades que promueven los principios de datos FAIR (Localizables, Accesibles, Interoperables y Reutilizables) en la información y los servicios geoespaciales.
Este consorcio desarrolla y promueve estándares internacionales destinados a establecer y mantener sistemas de gestión de información geoespacial que sean compatibles e interoperables con otros sistemas dentro y entre organizaciones.
Entre las más de 80 normas aprobadas y promovidas por OGC, es posible destacar entre algunas de las más innovadoras, por ejemplo, CityGML y LandInfra.
La primera presenta un formato de intercambio para la representación, el almacenamiento y el intercambio de modelos virtuales de ciudades en 3D y se puede aplicar a la planificación urbana, la gestión de catástrofes, el catastro 3D, entre otras. La norma LandInfra o InfraGML se aplica a proyectos que integran la información instalaciones e infraestructuras.
Un desarrollo reciente del consorcio son las APIs OGC, una nueva generación de servicios web que buscan reemplazar y mejorar los OWS, basadas en recursos que aprovechan las prácticas modernas de desarrollo web (Ver OGC APIs: la nueva generación de servicios web geográficos).
Estándares nacionales al servicio de la información geográfica
Las normas relacionadas a los datos geoespaciales se aplican para estandarizar tanto los datos como los procesos, con la finalidad de promover la interoperabilidad de la información, su acceso y uso.
La Infraestructura de Datos Espaciales de la República Argentina (IDERA) desarrolla y promueve la aplicación de estándares en favor de la accesibilidad, interoperabilidad e integración de la información geoespacial.
Para promover la aplicación de estándares, la comunidad de IDERA ha desarrollado el catálogo de Objetos Geográficos (OG) y la definición de los Datos Básicos Fundamentales (DByF), con la finalidad de que usuarios y productores cuenten con orientaciones comunes, respecto a los contenidos de los conjuntos de datos claves, para su mejor comprensión.
Los metadatos describen información sobre un conjunto de datos, que permiten describir y documentar un recurso en particular. Para los organismos que producen datos, los metadatos les permiten contar con un inventario de la información geográfica producida y evitar la duplicidad de esfuerzos a la hora de producir y publicar datos.
En ese marco, IDERA también ha adoptado una serie de perfiles de metadatos siguiendo las normas ISO y OGC que sirven para describir, documentar y catalogar recursos de información utilizados en una infraestructura geoespacial.
Desde la Coordinación IDERA del IGN, señalan que esta labor se materializa además a través del acompañamiento que se realiza a los organismos de las diferentes jurisdicciones que integran la comunidad de la IDE Nacional.
“Trabajamos mancomunadamente por medio de asesoramiento técnico y trabajo colaborativo, que se desarrolla no solo desde el departamento de IDERA, perteneciente a la Secretaría Ejecutiva, sino también por medio de los diferentes Grupos Técnicos de Trabajo, para impulsar a las nuevas IDE y consolidar a las ya existentes”, cuentan.
Un marco para promover datos más accesibles en la provincia
En IDECOR, trabajamos en la concreción de los principios FAIR (Localizables, Accesibles, Interoperables y Reutilizables) para los datos territoriales de la provincia de Córdoba, siguiendo los estándares promovidos por OGC e IDERA.
Se aplican los lineamientos de Datos Básicos y Fundamentales para conformar el Mapa Base y dar prioridad a ciertas acciones respecto de este grupo de datos, como también promover el uso de información desarrollada por su productor oficial (fuente auténtica).
También usamos el Catálogo de OG en lo que refiere, por ejemplo, al ordenamiento y comunicación de todo el contenido publicado en este portal y en Mapas Córdoba.
En cuanto al acceso a datos y servicios, IDECOR sigue los estándares del OGC. Por ejemplo, a nivel de publicación y consumo en línea de la información, se publican geo webservices en formatos WMS, WFS, WCS, WMTS y Vector Tiles (en modo beta).
Para el acceso a datos y descargas, se encuentran disponibles los formatos GeoJson, GeoTIFF y KML; a nivel de trabajo con diversos organismos, compartimos datos usando los estándares GeoPackage y archivos de estilo (cartografía) SLD.
Por su parte, el proyecto SAT, a comenzar sus actividades en el corto plazo, prevé el desarrollo de catálogos de datos y metadatos de la IDE provincial y del Nodo IDE SAT, siguiendo los estándares fijados por IDERA en cuanto a los perfiles de metadatos.
Si te interesa este tipo de contenidos podés sumarte a IDECOR-Dev, la comunidad de desarrollo de aplicaciones y geoservicios de la IDE provincial. Por consultas o para conocer más sobre estos recursos, escribinos a [email protected].
Seguí informándote de las Novedades de IDECOR a través de nuestras redes en Instagram, Linkedin, X y YouTube.