La provincia de Córdoba ya cuenta con 151 localidades mapeadas con imágenes satelitales de alta resolución de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), disponibles en el mapa Imágenes y vuelos fotogramétricos, publicado en el geoportal Mapas Córdoba.
El desarrollo de esta cartografía de consulta abierta es el resultado de la vinculación entre IDECOR y CONAE que lleva varios años de trabajo conjunto y posibilita el acceso a productos satelitales y asistencia técnica.
Entre sus servicios satelitales, CONAE cuenta con imágenes de alta resolución espacial, con un detalle entre 50 y 30 cm, de gran utilidad para el análisis territorial, la planificación y el diseño de políticas públicas.
Los usuarios de este mapa disponen de acceso a imágenes Pléiades y Pléiades Neo, de la empresa Airbus, procesadas por la agencia espacial nacional.
Vuelos e imágenes de alta resolución
El mapa Imágenes y vuelos fotogramétricos cubre las áreas urbanas de 151 localidades del territorio provincial, que representan una superficie de 917 mil hectáreas de la superficie urbana de la provincia.
Esta cartografía incluye imágenes del vuelo fotogramétrico realizado por la empresa AGRISAT SA, sobre la ciudad de Córdoba y su área metropolitana, disponible desde el año 2021.

Imagen 1. Mapa de Imágenes y vuelos fotogramétricos.
Las imágenes de alta resolución presentan una mayor calidad respecto a las disponibles de manera abierta por parte de proveedores globales, lo que las convierte en una valiosa herramienta para diferentes aplicaciones, tanto para uso profesional como para la ciudadanía en general.
Además, presenta información sobre las parcelas del Catastro Provincial y permite realizar búsquedas por su nomenclatura catastral y el número de cuentas de Rentas, en la cual se puede consultar la información sobre las mismas.
A su vez, los 36 municipios que son parte de IDECOR Ciudades tienen incorporadas estas nuevas imágenes en sus mapas de normativas urbanas, catastros e infraestructura, publicados en la sección Ciudades de Mapas Córdoba.
También es posible consultar los metadatos de las imágenes, como resolución espacial, plataforma, sensor, tipo de imagen y fecha de toma, información que otros servicios no proveen.
Adicionalmente, en el mapa siguen disponibles las capas bases de imágenes ArcGIS, que permite compararlas entre sí.
Las imágenes también se encuentran disponibles como geoservicios WMTS provistos por CONAE, que pueden consumirse desde herramientas SIG, como QGIS, ArcGIS y otros, e integrarlas con otros recursos disponibles en Mapas Córdoba o con datos propios.
El trabajo con imágenes de alta resolución
Las imágenes satelitales de alta resolución son de gran utilidad para conocer, analizar y gestionar las áreas urbanas. Combinadas con sistemas de información geográfica, ofrecen datos estratégicos para la toma de decisiones y la mejora de la calidad de vida en entornos urbanos.
Aportan información clave para arquitectos, urbanistas y gobiernos locales, ya que permiten monitorear la expansión urbana, detectar construcciones y analizar el uso del suelo con gran precisión.

Imagen 2. (Izq.) De La Serna, una de las últimas localidades que se sumaron. (Der.) Cruz del Eje, con imágenes de 2022.
Su utilidad alcanza también a la seguridad, la gestión ambiental y la movilidad: desde mapear espacios verdes, analizar el arbolado urbano hasta planificar el transporte.
“Estas imágenes son de gran utilidad ya que tienen mayor precisión al ser de mayor calidad, lo que permite ser utilizadas como capa base. En el área de planificación constituye una herramienta importante de apoyo para la toma de decisiones en las ordenanzas de usos de suelo que se vienen trabajando en la gestión local, facilitando el análisis a diferentes escalas”, comenta Claudia Bissón, coordinadora del Área de Planificación de la Municipalidad de Colonia Caroya.
Manuel Villafañe, responsable técnico de Obras Privadas de Icho Cruz, también pondera a este recurso en la gestión territorial: “es una herramienta de gran valor para la gestión municipal, ya que posibilita la identificación de construcciones y usos del suelo que no siempre se encuentran declarados o registrados”.
Para el arquitecto, el uso de estas imágenes es eficaz, por ejemplo, “para detectar piscinas, ampliaciones y construcciones informales, lo que fortalece las tareas de planificación urbana, control territorial y, cuando corresponde, la notificación a los vecinos». También cobra relevancia para “relevar situaciones de difícil acceso peatonal o vehicular”.
Matias Bupo, secretario de Obras y Servicios Públicos de Villa General Belgrano cuenta cómo utilizan esta herramienta para mejorar cartografías y datos del municipio. “A partir de las imágenes de alta resolución fue posible corregir gran parte de la cartografía municipal de Villa General Belgrano y representar los límites materializados de aquellos inmuebles que no cuentan con mensuras recientes”.
Para conocer más sobre este u otros recursos disponibles en Mapas Córdoba, escribinos a [email protected]. Para informarte acerca de las novedades de IDECOR, suscribite para recibir nuestro boletín y seguinos en Instagram y Linkedin.
Colaboración:
Lic. Lucio Scardino,
Lic. Fernando Galarza,
Lic. Helena Sangroniz,
IDECOR