Las imágenes aéreas son herramientas fundamentales para una amplia variedad de actividades profesionales y, gracias a los avances técnicos, su relevancia y uso se han expandido considerablemente.
Estas imágenes, captadas por drones, aviones o satélites, permiten observar el territorio desde una perspectiva elevada, lo que facilita el análisis a diferentes escalas.
El geoportal Mapas Córdoba cuenta con un grupo de cartografías de imágenes y vuelos que contienen relevamientos fotogramétricos de la Provincia, que proporcionan datos esenciales para la toma de decisiones, la investigación y la planificación en casi cualquier campo.
Al mapa de Imágenes y Vuelos fotogramétricos publicado en 2021 a partir de los vuelos realizados por la empresa Agrisat, se sumaron las imágenes satelitales de alta resolución de CONAE en mayo y noviembre de 2023.
Por otro lado, en abril de 2025, en una labor conjunta entre la Dirección Provincial de Catastro, la Administración Provincial de Recursos Hídricos (APRHI) e IDECOR, se puso en línea el mapa de Imágenes y vuelos históricos, que incorpora imágenes de archivo de forma continua, como la actualización recientemente presentada.
Consultamos con profesionales de diversas disciplinas, para qué utilizan las imágenes aéreas disponibles en la infraestructura de datos provincial que contribuyen a enriquecer su labor y aportan transparencia, objetividad y respaldo técnico en estudios, investigaciones y procedimientos administrativos, técnicos o judiciales relacionados con el territorio.
Estudio y clasificación de los suelos
Mauro Lanfranco, geólogo, especialista en cartografía de suelos del INTA Manfredi es usuario de imágenes aéreas para analizar diferentes patrones y la distribución de los suelos en el terreno.
“Las fotografías aéreas son primordiales a la hora de hacer este análisis, ya que nos permiten ver una situación antecedente de lo que son hoy los sitios específicos que estamos relevando. Nos muestran con muy buena definición -dependiendo de la escala, pero principalmente escala 1 en 20.000-, las diferentes geoformas del terreno que hoy pueden estar enmascarados por algún tipo de cobertura, como pueden ser médanos, lomas, bajos, terrazas fluviales, entre otras”.
Lanfranco explica que con el uso, la tierra altera su cobertura y es en ese contexto, que las fotografías históricas se vuelven primordiales para analizar patrones pasados que tal vez ya no se encuentran en la actualidad o bien están enmascarados.
Imagen 1. Separación de ambientes y geoformas mediante el uso de fotografías aéreas históricas e imágenes satelitales recientes.
Aplicaciones de las imágenes aéreas en trabajos de agrimensura
Las imágenes aéreas son un recurso utilizado para diversas intervenciones profesionales en el campo de la agrimensura. Francisco Gaguine, ingeniero agrimensor en IDECOR describe algunos casos donde este recurso es utilizado como medio probatorio, técnico y de respaldo documental.
Un uso frecuente de esta información -cuenta- se aplica a la reconstrucción de límites entre parcelas, basados en elementos físicos históricos que se pueden visualizar a través de las imágenes aéreas.
“En zonas rurales es común que antiguos límites entre propiedades hayan estado marcados por elementos físicos hoy desaparecidos, como pircas de piedra, cercos vivos o trazas de caminos. Las imágenes aéreas históricas permiten identificar estos elementos tal como se encontraban décadas atrás y aportan respaldo técnico objetivo para la reconstrucción de deslindes históricos”, explica Gaguine.
Esas imágenes también sirven para llevar adelante estudios de ocupaciones y posesiones antiguas. “Permiten observar la ocupación efectiva del suelo a lo largo del tiempo, lo cual es de suma utilidad en trámites de mensura de posesión, donde se requiere demostrar el uso, aprovechamiento y/o mejoras realizadas en el inmueble por parte del poseedor”, explica.
Apoyo para la gestión pública local
Las imágenes aéreas de alta resolución de CONAE -actualizadas periódicamente gracias al convenio entre CONAE e IDECOR- conforman una herramienta clave para mejorar la eficiencia de la gestión catastral de los gobiernos locales.
Así, gracias a su precisión, ha sido posible por ejemplo ajustar la georreferenciación de parcelas urbanas en diversas localidades.
Damaris Acosta, arquitecta en la Dirección de Obras privadas y viviendas y en la oficina de Catastro de la Municipalidad de Morteros cuenta de qué modo usan las imágenes aéreas como soporte en su trabajo diario para la gestión local.
Las imágenes -comenta- son valiosas para verificar la existencia o inexistencia de edificaciones. En este sentido, dice que -gracias a su claridad- las imágenes aéreas de alta resolución permiten analizar las parcelas urbanas y distinguir baldíos y edificados. Se trata de herramientas “para la toma de decisiones en el área de servicios públicos, ya que permite identificar la etapabilidad de ciertas obras en el tiempo”.
“La utilización de imágenes es una herramienta de trabajo diario. Las utilizamos para ayudar a profesionales en la localización de ciertos inmuebles. Por ejemplo, al ser una ciudad todavía en desarrollo, las personas vienen con ciertas coordenadas, es decir, puntos geográficos o establecimientos, que nos permiten -junto a esta herramienta- identificar las propiedades para resolver la necesidad de quien consulta”, declara.
En tanto, en Villa General Belgrano ha sido posible corregir gran parte de la cartografía municipal y representar los límites materializados de aquellos inmuebles que no cuentan con mensuras recientes.
Imagen 2. Mejora en georreferenciación de parcelas urbanas.
Matias Bupo, ingeniero civil, secretario de Obras y Servicios Públicos de la Municipalidad de Villa General Belgrano, destaca la utilidad de las imágenes históricas y vuelos sobre la provincia de Córdoba, en diversos aspectos de su profesión.
“En lo personal he utilizado estás imágenes para determinar variables evolutivas tales como expansión de manchas urbanas, evolución de cauces fluviales y sus trazas históricas, procesos de escurrimiento superficial alterados por obras de infraestructura, y muy particularmente procesos de erosión o pérdida del suelo en cabeceras de cuencas”, detalla.
Para conocer más sobre estos recursos disponibles en Mapas Córdoba, escribinos a [email protected]. Para informarte acerca de las novedades de IDECOR, suscribite para recibir nuestro boletín y seguinos en Instagram y Linkedin.
Colaboración:
Lic. Lucio Scardino,
IDECOR